UPA pide una Ley de Impulso y Promoción de la Producción Ecológica
Que "salvaguarde un modelo de agricultura y ganadería ecológicas que sea accesible, rentable, justa, sostenible y que defienda a los pequeños productores"

Foto: Extra Jaén
Olivar
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) Andalucía ha defendido este miércoles una Ley de Impulso y Promoción de la Producción Ecológica que "salvaguarde un modelo de agricultura y ganadería ecológicas que sea "accesible, rentable, justa, sostenible y que defienda a los pequeños productores". Así lo ha expuesto el vicesecretario segundo de Desarrollo Rural, Agua y Acción Sindical de la Organización, Roque García, en su comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural del Parlamento de Andalucía, donde ha estado acompañado por el responsable técnico Miguel García.
García ha aseverado que este proyecto de ley "solo cumplirá su objetivo si se asegura que la transformación ecológica llega a todos, especialmente a los pequeños productores que ya sostienen el medio rural andaluz". De ahí que ha afirmado que UPA Andalucía "no defiende un modelo para unos pocos, sino que defendemos un modelo de producción ecológica que sea social, territorial y económicamente justo".
Asimismo, el vicesecretario general ha manifestado el "firme compromiso" de la entidad con la agricultura ecológica en Andalucía, "un modelo productivo que ha consolidado su liderazgo tanto en España como en la Unión Europea". Por ello, UPA Andalucía ha reivindicado una Ley que "vaya más allá de la mera promoción".
En este sentido, García ha reclamado una norma "que refuerce el apoyo estructural, financiero y comercial al modelo ecológico, que impulse incentivos directos para productores; apueste por la simplificación administrativa; los priorice en compras públicas; facilite el acceso a innovación, certificación y formación; y contemple mecanismos de mercado que aseguren precios justos y estables".
Además, ha planteado a la Comisión un conjunto de medidas que buscan "corregir el rumbo del proyecto de Ley con el fin de salvaguardar un modelo de agricultura y ganadería ecológica que sea accesible, rentable, justa y verdaderamente sostenible".
Por ello, los principales argumentos para UPA Andalucía son; "poner a la agricultura y ganadería familiar en el centro", ya que desde la entidad han exigido que las ayudas y políticas previstas "prioricen" a las explotaciones familiares y profesionales. A su juicio, "no puede permitirse que las grandes empresas absorban la mayor parte de los fondos públicos destinados a transformar el campo".
Otro de los puntos que ha destacado UPA es el hecho de "reducir barreras de entrada al modelo ecológico", por lo que ha solicitado la bonificación total del coste de certificación para los pequeños productores. "Es necesario un sistema administrativo más ágil y una ventanilla única específica para este sector. Hacer del relevo generacional una prioridad: Proponemos medidas específicas para jóvenes y mujeres rurales, con incentivos reales y formación adaptada", ha subrayado, añadiendo que "sin nuevas incorporaciones, no habrá futuro en el medio rural andaluz".
Además, ha señalado el argumento de "impulsar mercados locales y venta directa". Según ha explicado la UPA, "el ecológico no puede quedar atrapado en las cadenas de distribución convencionales", por lo que "apostamos por fomentar los canales cortos, los mercados de proximidad y la venta directa".
Entre estos argumentos, la entidad ha expuesto la idea de "blindar el modelo ecológico frente al ecoblanqueo". La UPA ha reclamado límites a la concentración de la producción y el uso del término "ecológico" solo para prácticas verdaderamente sostenibles. A su juicio, "no se puede permitir que el sello ecológico sea usado como simple herramienta de marketing".
"Fortalecer la voz del campo andaluz" es otro de sus puntos a defender. Para la entidad, es "imprescindible" que organizaciones como UPA tengan representación "efectiva y con peso real" en el órgano consultivo de la ley. También ha defendido la idea de "utilizar la compra pública como palanca de transformación". Al respecto, ha propuesto que se introduzcan criterios de proximidad y agricultura familiar en la contratación pública ecológica.
UPA también ha expuesto que hay que "proteger nuestros recursos y variedades autóctonas", ya que ha afirmado que "apostamos por la biodiversidad y por los agricultores que conservan razas y semillas locales con criterios agroecológicos".
Por último, ha defendido que hay que "garantizar precios dignos y sostenibilidad económica", ya que, según ha detallado UPA, "sin rentabilidad, no hay transición ecológica posible". A su juicio, urge establecer referencias de costes y precios justos. "No dejar atrás al mundo rural más vulnerable: Reclamamos medidas específicas para zonas de montaña y rurales con riesgo de despoblación. Estas áreas deben recibir un trato preferente en ayudas, asesoramiento y planificación", ha concluido.