Lita Cabellut inaugura en Baeza su proyecto "Ver(de) mar de ver(de) tierra"
La galería RENACE acoge la primera exposición de la artista en Jaén, con obras inspiradas en el patrimonio y la identidad del olivar

Foto: Lita Cabellut
Remedios, 2025, técnica mixta sobre lienzo
La artista internacional Lita Cabellut inaugura en la galería RENACE un proyecto artístico inédito titulado "Ver(de) mar de ver(de) tierra", realizado en el marco de la colaboración de la galería RENACE con el Ayuntamiento de Baeza. La exposición abrirá sus puertas el sábado 13 de septiembre de 2025, a las 21 h, en la Galería RENACE (P/ Barbacana s/n, Baeza, Jaén), y podrá visitarse hasta el lunes 8 de diciembre de 2025. El proyecto cuenta con la colaboración del reconocido comisario Eloy Martínez de la Pera, cuya participación refuerza el valor curatorial de la muestra.
La exposición reúne un conjunto de doce piezas creadas ad hoc para el espacio de la galería, concebidas como una propuesta íntima y singular dentro de la trayectoria de la artista, que establece un diálogo con el entorno, la identidad, la tradición y la cultura de la ciudad. "Ver(de) mar de ver(de) tierra" podrá visitarse en la galería RENACE a partir del próximo sábado 13 de septiembre en el marco de la Noche del Patrimonio, celebración simultánea en las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.
Lita Cabellut tras su reciente y exitoso paso por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid con "Goya x Lita Cabellut. Los Disparates. Mísera humanidad la culpa es tuya", o la revisión a su trayectoria llevada a cabo en la muestra "Vida Desgarrando Arte" en la Fundación Bancaja de Valencia participa con esta exposición en la consolidación a la ciudad patrimonial de Baeza como un referente en la promoción y difusión del complejo mundo del arte contemporáneo español.
Esta primera presencia expositiva en la provincia giennense ha sido posible gracias al impulso institucional del Ayuntamiento de Baeza, el apoyo de la Diputación Provincial, o instituciones tan relevantes como la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía). Distintas empresas locales de marcada relevancia nacional e internacional han prestado también su colaboración como el Grupo Oleícola Jaén -en cuyas instalaciones de AOVELAND se expondrá una pieza correspondiente a la exposición-, el Grupo Vandelvira -regente del establecimiento Vandelvira con Estrella Michelín-, o Representaciones Baeza -todo un referente en el sector de la distribución-, además de la importante Fundación Caja Rural de Jaén.
Profundamente enamorada de la ciudad patrimonial de Baeza, tras una reciente visita a España, en la que la galería RENACE ejerció de anfitrión, Lita Cabellut decidió aceptar la propuesta de crear un proyecto expositivo exclusivo, al que denominó "Ver(de) mar de ver(de) tierra", inspirado en el cultivo de olivar de la zona, la madre tierra y las almas que la habitan.
Lita Cabellut vuelca de manera excepcional, en "Ver(de) mar de ver(de) tierra", su dialéctica plástica para aproximarnos a los esos hombres y mujeres que han custodiado la madre tierra y que, generación tras generación, han conseguido que la grandeza del cultivo y la magnitud del alma de Jaén puedan transformarse en lo que hoy ofrece. Su visión amplia y contemporánea, sin fronteras, es capaz de realizar una lectura transversal del medio y sus habitantes; su significativo recorrido vital hace que pueda llegar desde la universalidad a la particularidad de esta tierra.
El arte de Lita Cabellut se convierte así en un puente entre el patrimonio humano y el artístico, una vía por la cual se perpetúa la memoria y se reinterpreta la identidad de un pueblo. Cada obra suya es un eco de la experiencia compartida, una síntesis entre lo material y lo simbólico, entre lo tangible del esfuerzo agrícola y lo intangible del legado cultural. La tradición se transmuta en forma, textura y color, permitiendo que la vida cotidiana de la provincia se eleve a expresión estética. Las manos que recogen el fruto del olivo, los rostros curtidos por el sol, las miradas que guardan historias de lucha y arraigo, se convierten en símbolos de un patrimonio vivo que respira a través del arte.
La tierra jiennense, árida y dúctil al mismo tiempo, es fructífera en tradiciones ancestrales. Este territorio engloba un patrimonio artístico y humano que Lita Cabellut refleja empleando un cromatismo específico, contenido particularmente en estas tierras; el trazo, su rasgado y la manipulación de piezas, establecen un paralelismo con los surcos de las tierras trabajadas y los rostros curtidos. Son los personajes que han habitado y habitan el campo, las manos que han trabajado la tierra, las mujeres que alzan y alzaron su fortaleza, que han sostenido con determinación su papel en la comunidad, también de valientes y emprendedores que creyeron en el arraigo como valor intrínseco de la zona y de hombres que generación tras generación han mantenido la auténtica esencia de su identidad.
La dureza de la tierra no ha hecho sino templar su espíritu y fortalecer sus vínculos comunitarios. Y es que el clima, seco y luminoso, de cielos limpios y horizontes amplios, ha moldeado también el carácter de sus gentes: resilientes, hospitalarias, abiertas al mundo, pero profundamente enraizadas. Esta climatología, que podría parecer hostil, ha sido también cuna de una belleza sobria y serena, donde el paisaje dialoga con el alma. Así, se forja una provincia rica en contrastes, extensa en sus llanuras y apacible en su tempo vital.
En los ojos de los personajes retratados por Lita Cabellut se adivina ese mar de olivos que define el territorio y la memoria, un océano verde que sus pupilas reflejan con orgullo y melancolía, como si contuvieran en su mirada la historia milenaria de una tierra que, una vez más, se convierte en arte. Un legado que continúa vivo proyectado a través del arte contemporáneo.
LITA CABELLUT
Su trayectoria artística es una narrativa de transformación, un testimonio de la resiliencia frente a las adversidades. Su historia personal y profesional se entrelazan, siendo un recordatorio de que el arte tiene el poder de sanar, de unir, de inspirar. Cada obra es un reflejo de su incansable indagación sobre el individuo/ser social y su capacidad para transformar el dolor en belleza. En sus lienzos, la humanidad descubre en las profundidades de su expresión una imagen especular de sí misma.
Lita Cabellut es una artista residente en La Haya (Países Bajos), cuya obra se ha convertido en un referente del arte contemporáneo. Su condición de artista en plenitud hace que su actividad creativa se desarrolle a través de múltiples disciplinas. No solo necesita de la pintura para expresarse; su pulsión creativa para capturar la fragilidad y la fortaleza del espíritu humano alcanza y atraviesa las más heterogéneas técnicas y ámbitos creativos, de la escultura a la fotografía, de la instalación artística al videoarte o la performance, de la ilustración al diseño de vestuario, sin excluir la escenografía operística, la obra gráfica o la poesía, disciplinas todas ellas necesarias en su incansable búsqueda de conexión emocional con el público a través del arte para adentrarse en las profundidades y dicotomías del alma humana.
En su proceso creativo, la artista se sumerge en una especie de diálogo espiritual con sus modelos; es visceral y físico, y esto se ve reflejado en la textura, gestualidad y en la intensidad emocional sin tapujos de sus piezas, que desarrolla gran escala. Su técnica es una amalgama de influencias que se caracteriza por su audaz uso del color y la textura y que además combina técnicas tradicionales y aplicaciones modernas de la pintura. Un equilibrio entre el control técnico y la entrega absoluta. En su estudio transforma el lienzo en un espejo de nuestra psique colectiva, dota a sus piezas de una característica textura y transformación que invitan a la contemplación. Considera el arte un elemento capital para transformar y mejorar la sociedad.
Las obras de Lita Cabellut forman parte de colecciones permanentes de relevantes museos internacionales de arte contemporáneo, así como de prestigiosas colecciones privadas. Sus trabajos han sido expuestos en numerosos museos tanto en España como fuera en países como Estados Unidos, Corea, Italia, India, Suecia, Bahrain, China, Bélgica, Alemania, Finlandia y Países Bajos, entre otros.
Ha recibido diferentes distinciones, como doctora Honoris Causa por la Universidad de Barcelona (2024), Artista del Año en Países Bajos y recientemente la Encomienda de la Real Orden de Isabel la Católica (2024).