Una exposición recorre la historia de las peregrinaciones
Está enmarcada en el Jubileo de la Esperanza y ofrece conocer piezas procedentes de diversos lugares
Foto: Extra Jaén
Inauguración de la exposición
Las galerías altas de la Santa Iglesia Catedral de Jaén acogen hasta el próximo 8 de febrero de 2026 la exposición 'Peregrinos de Esperanza. Años santos, jubileos y peregrinaciones en la Historia de la Iglesia'. Una muestra organizada por la Fundación Caja Rural de Jaén, con el apoyo del Cabildo de la Catedral de Jaén y la Universidad de Jaén, en la que se refleja el significado de la peregrinación, no solo a los tres grandes centros de referencia para la cristiandad -Roma, Santiago y Jerusalén-, sino también a santuarios de la península ibérica en los que la presencia de una fuerte devoción atrajo a cientos de fieles en determinadas fechas del año. A ellos se suma, de un modo muy especial, el caso de la Catedral de Jaén, que custodia, desde finales del siglo XIV, la reliquia del Santo Rostro.
La inauguración de esta exposición, enmarcada en el Jubileo de la Esperanza, ha contado con la presencia del presidente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Patricio Lupiáñez, quien ha estado acompañado por el gerente de la Fundación, Luis Jesús García-Lomas, y el director general de Caja Rural de Jaén, Fernando Planelles. Junto a ellos, el deán de la Catedral de Jaén y comisario de la muestra, Francisco Juan Martínez, Rojas, y la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, Marta Torres.
El recorrido por la muestra “nos va a dar la oportunidad de conocer piezas que vienen de muy diversos lugares y que aquí las reunimos para verlas con un sentido”, ha apuntado García-Lomas, quien también ha agradecido el trabajo de Néstor Prieto y Azahara Vera para llevar a cabo “una labor de recuperación de patrimonio, de bastantes piezas que han tenido que ser restauradas o adecentadas para que se puedan ver tal y como las concibieron por sus autores”.
En la misma línea se ha expresado Fernando Planelles, que ha remarcado la “defensa de la cultura y el patrimonio que se hace desde la Fundación, gracias a lo cual podemos presentar hoy esta magnífica exposición en un entorno sensacional”.
A lo largo de la exposición, las personas que la visiten podrán encontrar piezas que perpetúan materialmente esos itinerarios de fe, que eran adquiridos o regalados por los propios peregrinos. Algunas obras, como la lápida visigótica de Porcuna (siglo VI), reflejan que ya por entonces podían existir peregrinaciones a la tierra que actualmente conforma la Diócesis de Jaén. Destacan obras como el cuadro de Bernardo Asturiano, en el que se observa la aparición y romería de la Virgen de la Cabeza, que desde 1227 era visitada por numerosos devotos, siendo la romería más antigua de España.
Así lo ha remarcado el deán de la Catedral de Jaén, y comisario de esta exposición, explicando que la muestra aborda “los centros de peregrinaciones de la Diócesis de Jaén, como la Virgen de la Cabeza, la Virgen de Tíscar, la Virgen de la Fuensanta o la Virgen de Alharilla, entre otros, para luego centrarnos en algo que es muy propio de esta Catedral, ese añadido que tiene ser iglesia meta para la veneración del Santo Rostro”.
Por último, la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén ha destacado el apoyo que tendrá esta exposición para llevar a cabo visitas guiadas gratuitas, con la colaboración de “becarios que son estudiantes, de Historia del Arte y de Geografía e Historia, que van a poder materializar sus conocimientos en este marco incomparable”.
El Santo Rostro y las Verónicas
Jaén ocupó un lugar destacado en el mapa de las peregrinaciones de la Edad Moderna. En su catedral se custodia el Santo Rostro desde finales del siglo XIV. La tradición consideraba a este retrato de Cristo como uno de los tres que aparecieron impresos en el velo de la Verónica. Uno de ellos se hallaba en Roma, el otro en Jaén y el tercero, en Jerusalén, aunque este último estaba perdido.
El ritual era muy similar al desarrollado en torno a la reliquia custodiada en Roma. Sin embargo, en Jaén, aunque con restricciones, se permitió tocar la venerada presea y pasar sobre ella diversos objetos religiosos como rosarios o las afamadas verónicas. Eran copias del Santo Rostro, realizadas con diversas técnicas y en diferentes soportes y formatos, que los peregrinos adquirían para llevarlas consigo. Se han conservado muchas de ellas, tanto en residencias particulares como en templos de todo el mundo y constituían el principal regalo devocional que hacía el cabildo.
Las más abundantes eran las estampas que se imprimían desde finales del siglo XV. También las había bordadas, en relieve y, sobre todo, pintadas. Las primeras que se han documentado estaban hechas sobre piel, en talleres cordobeses y de Jaén, pero también las había sobre tabla, lienzo o vidrio, estas últimas muy valoradas por su fidelidad al original y la belleza del resultado.
Horarios de visita
La exposición Peregrinos de Esperanza. Años santos, jubileos y peregrinaciones en la Historia de la Iglesia. Podrá visitarse de martes a sábado en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 19:30 horas. Los domingos, el horario será de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 19:00 horas, mientras que los lunes, la exposición permanecerá cerrada al público.
De cara a la Navidad, los días 24 y 31 de diciembre la muestra solo abrirá en horario de mañana, quedando cerrada al público los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero.
A ello se suma la organización de visitas guiadas gratuitas, que se celebrará los viernes, a las 18:00 horas, y los sábados y domingos, a las 12:30 horas. Para participar en estas visitas, las personas interesadas deberán estar antes de la hora de inicio en el acceso a la exposición.