UNIAdanzaBaeza presenta el jueves Uprooted, Idem y Todo es ruido
Será a las 21.30 en el patio del Antiguo Cuartel de Sementales

Foto: Danza Mobile
Imagen del espectáculo de la compañía sevillana Danza Mobile
La Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) continúa con la programación cultural de UNIAdanzaBaeza, con 3 espectáculos, coordinados por Eléctrica Cultura.
Los 3 espectáculos, Uprooted (Desarraigada), de la compañía Ravid Abarbanel; Idem (¡Qué monocigótico me siento!), de la compañía Danza Mobile, y Todo este ruido, de la compañía Qabalum, se celebran mañana jueves, 28 de agosto, a las 21.30 horas, en el patio del Antiguo Cuartel de Sementales.
Uprooted (Desarraigada) es un espectáculo en el que su intérprete, Ravid Abarbanel, se deconstruye y se vuelve a construir con el objetivo de seguir moviéndome en busca de la estructura definitiva: su hogar.
Ravid Abarbanel es israelí/portuguesa, bailarina, coreógrafa y profesora de danza, residente en Barcelona. Se graduó en el Programa de Danza Profesional Maslool, Universidad Codarts de laArts en Rotterdam y tiene un título en B-Dance de la Academia de Música y Danza de Jerusalén. Entre sus obras: Underneath, ALIZA, WildHome, HomeLima, Home NC, Uprooted, Thoughts about leaving and Freeze IT. Fue galardonada con el Premio a la Mejor Intérprete en Masdanza Dance Festival 2022 y recibió una beca completa para el DanceWEB y American Dance Festival, 3º Premio a la coreografía en el Concurso Internacional de Danza de Stuttgart y también el premio a la Mejor Intérprete en el Barnes Crossing SoloDuo, Cologne, Alemania. Recibió el Premio 'Ehud Manor' para apoyar su proceso creativo en curso - HOME. Pertenece a la "Asociación Israelí de Coreógrafos Independientes" desde 2019. Ha desarrollado Meet the Floor y Happy Body: Clases basadas en improvisación y trabajo en el suelo. Imparte clases y talleres en todo el mundo.
Idem (¡Qué monocigótico me siento!) está interpretada por Jaime García y Arturo Parrilla. Jaime García es un intérprete formado en el Centro de Creación de Danza Mobile y pertenece a la Compañía Danza Mobile, donde ha participado también en los espectáculos: “Algunas Veces” (2006), “Descompasaos” (2008), “Dame un Segundo” (2011), “Una Ciudad Encendida” (2012), “Sonámbulos. Encuentros y Saludos 2” (2015) y ‘Where is down?” (2016), en colaboración con el colectivo Internacional Yugsamas Movent Collective (Austria). En 2017, formó parte del repertorio de ‘En Vano’, con coreografía de Arturo Parrilla, que recibió tres premios Lorca de la Asociación de las Artes Escénicas de Andalucía (ARESAN), y también en su última creación ‘El Festín de los Cuerpos’, estrenada en Madrid en Danza 2018. En 2019 estrenó en Berlín, en el Festival No Limits, una nueva pieza corta de las coreógrafas alemanas Corina Mindt y Neele Buchholz, ‘Agua pasada’ integrada en una producción internacional junto a otras compañías alemana y sueca. En su faceta musical formó parte en los proyectos ‘Mosaicos de Sonidos’ junto a profesores de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) basado en “La flor más grande del mundo” de José Saramago, con música de Emilio Aragón, estrenada en el Teatro Maestranza de Sevilla; y en “Cantando y bailando con pájaros”, también en colaboración con la ROSS. En el cine ha protagonizado la película documental ‘Que nadie duerma’, del director Mateo Cabeza, estrenada en el Festival de cine Europeo de Sevilla.
Arturo Parrilla es un intérprete andaluz licenciado en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. Viaja a Italia para estudiar en la Scuola Internazionalle dell’Attore Comico (Antonio Fava) y en la Scuola Experimentalle dell’Attore (Claudia Contin y Ferrucio Merissi). Continúa su formación con maestros como Roberta Carreri (ODIN Teatret), Gabriela Carrizo (Peeping Tom), Guillermo Weircket o Mercedes Boronat, además de participar en el X laboratorio actoral TNT. Su trayectoria profesional está vinculada al teatro físico y gestual y la danza contemporánea desde el año 2004. Además forma parte del equipo docente del Centro de Creación Danza Mobile desde el 2010, como profesor de teatro.
La Compañía Danza Mobile comenzó su andadura profesional en el año 2001 siendo un referente en el ámbito de la danza contemporánea inclusiva nacional e internacional. Desde la primera puesta en escena, se han producido más de 30 espectáculos con los que se han realizado más de 600 representaciones, formando parte de programaciones nacionales así como de eventos y Festivales. Y ha estado presente en diferentes muestras y programaciones de todo el mundo. En este recorrido ha sido fundamental la participación de profesionales del mundo de las artes escénicas nacionales e internacionales, así como la formación continua de los intérpretes con discapacidad en el Centro de Creación Danza Mobile en Sevilla.
Por último, Todo este ruido es una obra de danza para dos intérpretes y un dron nacida de la fascinación el imaginario del sci-fi, las potentes narraciones fragmentarias y fotográficas del cómic, el campo del CGI y los efectos especiales, pero también de los mitos sobre la creación del mundo, el génesis y las intuiciones filosóficas más antiguas, ese algo más por el que el ser humano se ha preguntado desde siempre. En general, por las imágenes de nuestra historia que hablan del origen, de cómo hemos llegado aquí, y de qué es lo que vendrá. Es un poema bailado que dibuja un futuro posible, un canto a la luz que atraviesa el tiempo para darnos forma.
Qabalum es un colectivo de danza contemporánea fundado en Pamplona en 2020 dedicado a la creación e interpretación, la enseñanza y la mediación cultural. Formado por Lucía Burguete y Diego Pazó, sus trabajos se han mostrado en festivales y teatros de toda España y también a nivel internacional. Además de realizar su trabajo creativo y pedagógico en colectivo, Diego y Lucía desarrollan paralelamente sus carreras como intérpretes con coreógrafos y compañías como Daniel Abreu, Jesús Rubio, LED Silhouette, Antonio Ruz, Elías Aguirre o Laida Aldaz entre otros. Sus trabajos apuestan por el cuerpo como motor narrativo y poético, por la artesanía coreográfica como dramaturgia y por la precisión tanto en la técnica como en la presencia escénica para que el espectador, durante un breve instante, se adentre en el tiempo infinito de la danza.
Las invitaciones para acceder a los espectáculos de danza pueden retirarse a través del enlace https://entradium.com/es/organizers/unia.