Describen un nuevo género de ammonite jurásico hallado en Jaén
El fósil, denominado 'Jaeniceras ponti' en honor a la ciudad, fue identificado por investigadores argentinos y jiennenses en la sierra de Alta Coloma

Foto: Revista Volumina Jurassica
Ejemplares figurados en el artículo
Los ammonites eran moluscos cefalópodos con una concha enrollada en espiral y con un cuerpo blando en su interior provisto de tentáculos, como los calamares y los nautilus actuales, que los convertieron en unos grandes depredadores de los mares jurásicos. Aparecieron hace unos 400 millones de años y se extinguieron hace unos 60 millones de años, casi al mismo tiempo que los dinosaurios. Su nombre deriva de Ammon, dios egipcio que se representaba con cuernos de carnero, similares a la concha de un ammonite.
Durante el Jurásico superior, las Cordilleras Béticas estaban sumergidas bajo el mar u océano de Tethys, entre los continentes de Gondwana y Laurasia, mucho antes de la aparición del Mar Mediterráneo, que se formó a medida que chocaron las placas africana y euroasiática, hace unos pocos millones de años. Los ammonites fueron especialmente abundantes en el océano de Tethys, y aunque en el registro fósil solo se conserva su concha, debido a su relativamente rápida evolución se han convertido en excelentes datadores de rocas, siendo el grupo de fósiles más importante a la hora de hacer estudios macroevolutivos, paleoambientales y bioestratigráficos.
El nuevo género ha sido descrito a partir de seis ejemplares hallados en la sierra de Alta Coloma, al sur de la provincia, y otro cerca de Lorca, Murcia, por el paleontólogo e investigador Horacio Parent, del Laboratorio de Paleontología y Biocronología de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y los investigadores locales Enrique Ramos y Fran García. Como especie tipo han escogido una especie descrita hace más de un siglo, Perisphinctes ponti, cuya taxonomía y sistemática estaba tan enredada que necesitaba una revisión urgente y un nuevo nombre, que han dedicado a la ciudad de Jaén, cuyas sierras contienen una riqueza paleontológica sin igual y donde los ammonites son sin duda sus fósiles más destacados. De esta manera, la nueva especie ahora recibe el nombre de Jaeniceras ponti. Este nuevo género se distingue del resto de ammonites coetáneos por presentar una alteración en el patrón de las costillas al final de la concha, apareciendo grandes espacios intercostales. Su distribución incluye, por el momento, el sur de España, Mallorca, Marruecos, el sur de Francia y Hungría.
El artículo, publicado recientemente en la revista Volumina Jurassica, puede consultarse directamente aquí. En él se hace un análisis biométrico de la involución, sección de concha y número de costillas comparando los ejemplares figurados con otros publicados anteriormente. También se describe su dimorfismo sexual, un interesante fenómeno cuyo estudio en ammonites no empezó a desarrollarse hasta los años 60, y que consiste en diferencias morfológicas entre la concha del macho y la hembra de la misma especie que se producían cuando alcanzaban la edad adulta. Además, se ofrece una hipótesis sobre su posible origen a partir del género andino Catutosphinctes, que habría migrado a través del mar del Caribe y del Atlántico Norte hacia el sur de España y Marruecos, y su evolución.