El Gobierno incorpora el Plan Especial de Empleo de la Diputación de Jaén

Más del 95% de los proyectos ya están en marcha, con una inversión total de 25,7 millones de euros para generar empleo agrícola e impulsar el desarrollo rural

 El Gobierno incorpora el Plan Especial de Empleo de la Diputación de Jaén

Foto: SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN JAÉN

Reunión de la Comisión del PFEA

La Comisión Provincial del PFEA (Programa de Fomento del Empleo Agrario) ha aprobado, por unanimidad, el Plan Especial de Empleo impulsado por la Diputación de Jaén, en un encuentro donde también se ha hecho balance del desarrollo del PFEA en la provincia en lo que va de año. Así, se ha puesto de relieve que más del 95% de los proyectos presentados por los ayuntamientos de la provincia ya se encuentran en marcha y que los restantes comenzarán en los próximos días. Asimismo, se ha constatado que el Ministerio de Trabajo y Econocmía Social, a través del Servicio Público Empleo Estatal, ya ha abanonado prácticamente la totalidad de los 25,7 millones de euros aprobados para este año.

Así lo ha puesto de manifiesto el subdelegado subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, quien ha presidido la Comisión junto a la directora provincial del Servicio Público de Empleo Estatal, Isabel Mendoza. También ha participado el secretario general de la Subdelegación, Pedro Garrido, además del diputado provincial de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea, y el delegado de la Junta en Jaén, Jesús Estrella, entre otros.

Fernández ha subrayado que “el objetivo de esta reunión es acelerar la ejecución de las obras y brindar empleo a trabajadores agrícolas, que estén en situación de desempleo”. Además ha reiterado que, “un año más, el Gobierno de España muestra su total apoyo a esta iniciativa de la Diputación Provincial que repercutirá de forma positiva en la generación de empleo de nuestra provincia”, y ha subrado que “la integración de este Plan Especial en el PFEA facilita la contratación de trabajadores agrícolas desempleados en proyectos municipales, reforzando los objetivos de generación de empleo del programa”.




Los más de 50.000 jornales que se generarán a través del Plan Especial de Empleo 2025/2026 computarán para el subsidio agrario, lo que permitirá a los trabajadores agrícolas acceder a prestaciones y apoyos complementarios.

Manuel Fernández ha destacado “la importancia de la colaboración entre administraciones para seguir reforzando el tejido social y económico de la provincia, especialmente en el medio rural”. Ha subrayado el firme compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez con esta iniciativa, señalando que desde 2018 la aportación estatal al PFEA en Jaén ha crecido en 6,7 millones de euros, a pesar de escenarios complejos como la prórroga presupuestaria. “El incremento ha sido progresivo y constante. En 2018 la dotación para la provincia fue de unos 19 millones de euros; en la actualidad, el aumento acumulado alcanza el 35,2%, lo que demuestra el respaldo del Ejecutivo central a esta provincia”, ha señalado Fernández.

“Todos los proyectos para el Plan de Empleo de la Diputación han sido aprobados. Las obras, que abarcarán desde el mantenimiento de parques hasta la mejora de calles y edificios públicos, contarán con una inversión municipal que variará según el tamaño de cada localidad”, ha indicado Manuel Fernández.

La Diputación Provincial de Jaén ha destinado más de 3 millones de euros para el Plan Especial de Empleo, una dotación económica que se distribuirá entre los ayuntamientos menores de 20.000 habitantes siguiendo criterios de población, oscilando entre los 27.000 euros y los 42.000 euros, alcanzando un presupuesto de actuación global, incluidas las aportaciones de los consistorios de más de 5,4 millones de euros. “Esta nueva transferencia de fondos, la cuarta en su tipo, es fruto de la fructífera colaboración entre la Diputación y los ayuntamientos, por lo que agradezco su labor conjunta en favor del desarrollo y el bienestar de nuestros vecinos y vecinas”. Se trata del cuarto plan consecutivo de este tipo, y la aportación total de la Diputación durante estos cuatro años supera los 26 millones de euros.

El diputado provincial José Luis Agea ha destacado que estos planes permiten activar el empleo en los municipios, apoyar el mundo rural, mejorar los servicios públicos municipales, asentar la población en el territorio y facilitar a los trabajadores del régimen agrícola la obtención de jornales para acceder al subsidio agrícola y la renta agraria, especialmente en campañas de aceituna más reducidas que en años anteriores.


El subdelegado del Gobierno de España ha recordado que, actualmente, se está ejecutando el Plan de Fomento del Empleo Agrario de 2025, al que el Ejecutivo destina fondos por valor de 25,7 millones de euros, lo que supone la generación de más 325.700 jornales para alrededor de 160 proyectos. Asimismo, Fernández ha destacado que “este programa contribuye a diversificar las fuentes de ingresos en el medio rural, reduciendo la dependencia de la agricultura y mejorando la resiliencia económica de las poblaciones”. Así, ha subrayado que “estos fondos son una herramienta fundamental para combatir la despoblación y revitalizar las zonas rurales, al generar oportunidades económicas y mejorar la calidad de vida de los habitantes".

Los fondos asignados a la provincia por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), están destinados a sufragar los costes salariales del personal contratado para el desarrollo de los proyectos. No obstante, dicha cantidad se incrementa por las aportaciones que realizan tanto la Junta de Andalucía como la Diputación Provincial de Jaén, así como los propios fondos de las corporaciones locales. En esta línea, el subdelegado ha puesto en valor la cooperación entre las administraciones estatal, autonómica y local.

El PFEA permite la puesta en marcha de proyectos de interés social y general en municipios cuya economía y su mercado laboral están muy ligados a la agricultura, con obras que se proyectan con cargo a este plan durante la época de cese de la actividad en el campo para el impulso de la actividad agraria. Además, también permite acometer actuaciones de conservación y mantenimiento del medio rural, forestal, patrimonial y medioambiental, así como proyectos para mejorar las infraestructuras urbanas de los pueblos y los servicios municipales.