La formación en reanimación cardiopulmonar llega a 1.500 jóvenes
La iniciativa del 061 y la Junta de Andalucía en Jaén busca preparar a los estudiantes para actuar ante paradas cardíacas

Foto: JUNTA DE ANDALUCÍA EN JAÉN
Jornada del Cardiomaratón
Un total de 1.500 jóvenes se han formado en RCP con motivo del Día Europeo de Concienciación ante la Parada Cardiaca. El Centro de Emergencias Sanitarias 061 y la Delegación Territorial de Salud en Jaén han organizado la XII edición del Cardiomaratón junto a la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación.
La Junta de Andalucía entrena en todas las provincias andaluzas a jóvenes, con la colaboración de un centenar de instituciones cuyos miembros se dan cita en ese día para dar formación a esta materia de forma voluntaria a más de 13.000 jóvenes andaluces. Estas jornadas han recibido la visita de la delegada territorial de Salud, Elena González, y del delegado de Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, Francisco José Solano, que han estado acompañados por el director del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Jaén, Luisa Martínez.
Con esta formación, que se ha celebrado en el IES Fuentezuelas, se pretende "aumentar el número de personas que conocen cómo actuar ante estas situaciones para poner en marcha la cadena de supervivencia en el menor tiempo posible y sensibilizar a toda población de la importancia de estar entrenado como primeros intervinientes ante una parada cardiaca", ha indicado González.
Por su parte, el delegado Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, así como de Universidad, Investigación e Innovación en Jaén, Francisco José Solano, ha resaltado "la importancia de la formación en materia de salud en los centros educativos, considerándola fundamental para fomentar desde edades tempranas la conciencia sobre la prevención, la actuación adecuada y la adopción de hábitos de vida saludables". En esta línea, Solano ha señalado que la Consejería "ofrece una variada gama de programas educativos centrados en la salud, con el objetivo de situar los hábitos saludables como elemento clave en los proyectos educativos de los centros".
Asimismo, Solano ha agradecido la participación activa de los centros educativos en estas jornadas, una muestra del compromiso de la comunidad educativa con la salud y bienestar de los jóvenes, haciendo de estas iniciativas una experiencia formativa enriquecedora fundamental para construir "una sociedad más consciente, preparada y saludable".
En esta iniciativa participan todos los años una veintena de instituciones públicas y privadas en Jaén, que coordinados por el Centro de Emergencias Sanitarias 061, entrenan este año a unos 1.500 alumnos de educación secundaria en reanimación cardiopulmonar. Para ello, se han sumado año tras año docentes y monitores voluntarios.
La parada cardíaca (PCR) es la principal causa de muerte prematura en España y en los países de nuestro entorno. En la mayoría de los casos, su origen es cardiaco y se denomina muerte súbita cardiaca y puede afectar a personas jóvenes en una proporción importante.
Se estima que la incidencia de la parada cardíaca extrahospitalaria en Andalucía es de 19,5 por cada 100.000 habitantes y año, de las que más de la mitad, ocurren en el domicilio. Las recomendaciones internacionales indican que una de las estrategias para disminuir la mortalidad de los pacientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria es enseñar a la población en general las medidas básicas que deben aplicar a estos pacientes mientras llegan los equipos sanitarios, y que han demostrado que aumentan la supervivencia en estos casos.
En Andalucía, gracias al protocolo de atención telefónica ante una situación de sospecha de parada cardiaca, los testigos presenciales inician las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar mientras acuden los equipos de emergencias al lugar del suceso, siguiendo las instrucciones que se les facilitan desde la sala de coordinación de forma ininterrumpida hasta la llegada de los sanitarios.