La UJA celebra una jornada sobre créditos de carbono en el olivar

El encuentro del proyecto Life Oliver ofrece herramientas e información para generar ingresos adicionales y certificar el carbono capturado por los olivares

 La UJA celebra una jornada sobre créditos de carbono en el olivar

Foto: UJA

Jornada sobre certificación de créditos de carbono

La Universidad de Jaén (UJA) ha acogido este jueves la jornada ‘Créditos de carbono: una excusa para diseñar el olivar del futuro’, un encuentro dirigido a todo el sector oleícola andaluz, organizadas por el Grupo de Agroecología Aplicada de la UJA, con la colaboración de IFAPA y ASAJA Jaén. Esta jornada se enmarca en el proyecto internacional Life Oliver, cuyo objetivo es aportar información práctica, debate y herramientas sobre la certificación de créditos de carbono en el olivar, explorando su potencial como fuente alternativa de ingresos para los productores.

“Existe un mercado floreciente de créditos de carbono, que es un incentivo que tienen los agricultores del olivar para obtener un ingreso extra si pueden demostrar que sus olivares son capaces de capturar durante un determinado periodo de tiempo CO2 de la atmósfera y por tanto contribuir a la mitigación del cambio climático”, ha explicado José Liétor, investigador y responsable de comunicación de AgroecoliveLab, que comenta que a pesar de ello, “todavía es bastante desconocido”.




En este sentido, en el marco de este proyecto, el Grupo de Agroecología de la UJA desarrolla, junto a socios de Italia y Grecia, un protocolo de certificación accesible y escalable que permita validar los incrementos de carbono orgánico almacenados en el suelo del olivar. “Se ha desarrollado ya una metodología bastante novedosa para hacer una estimación de esos créditos, pues creíamos que teníamos ya suficiente bagaje y conocimiento como para compartirlo con los agricultores, los técnicos, cooperativas y en definitiva todos los actores del sector oleícola para que se vayan familiarizando y se animen a certificar sus créditos de carbono”, ha asegurado el investigador de la UJA, que ha explicado que ahora se está en una fase de información y de sensibilización y que para el primer semestre del próximo año se podrá contar con el reglamento de la Unión Europea. “En esta fase de expectativa, lo que queremos es que los agricultores lo conozcan y que lo empiecen a entender, de ahí nuestra labor de motivación. Probablemente en los próximos meses ya tendremos todas las herramientas para ponerlo en marcha y que dentro de un año o dos se empiece a agilizar el cobro de créditos de carbono”.

La jornada, que ha contado con más de 300 personas inscritas pertenecientes a distintos ámbitos del sector, especialmente técnicos agrícolas, cooperativas, almazaras y agricultores, se ha desarrollado con un formato lúdico, dinámico y participativo, concebido para aprender compartiendo experiencias, siendo también un espacio ideal para hacer contactos, generar sinergias y fortalecer redes en el sector, en un ambiente cercano y abierto al diálogo.

Página web del Grupo de Agroecología Aplicada de la Universidad de Jaén.