La UJA aborda la sociedad, el Derecho y la literatura del Jaén islámico

La segunda sesión del ciclo ‘Abderramán II y la capitalidad de Jaén’ profundiza en el legado jurídico y cultural andalusí

 La UJA aborda la sociedad, el Derecho y la literatura del Jaén islámico

Foto: UJA

Conferenciantes del ciclo 'Abderramán II y la capitalidad de Jaén'

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Desarrollo Territorial y Relaciones Institucionales, celebró este miércoles 8 de octubre la segunda sesión del ciclo de conferencias ʿAbderramán II y la capitalidad de Jaén (825-2025). Vida y acontecimientos de una capital andalusí contada por especialistas jaeneses’, en el ámbito de la Programación UJA de Otoño que contribuye a la conmemoración del 1200 aniversario de la capitalidad de Jaén que impulsa el Ayuntamiento de la ciudad.

Bajo el título general ‘Sociedad, Derecho y Literatura en el Jaén árabe-islámico’, el encuentro reunió a numeroso público en el Salón de Grados Pascual Rivas de la antigua Escuela de Magisterio, interesado en conocer distintos aspectos del legado jurídico, social y cultural de Jaén durante el periodo andalusí. Las dos conferencias de esta sesión han sido impartidas ambas por profesores especialistas jiennenses, ofreciendo dos perspectivas complementarias sobre la vida intelectual y cultural del Jaén árabe-islámico.

En la primera conferencia, el profesor doctor Juan Martos Quesada (profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid) ha descrito cómo era la organización jurídica de Jaén como capital de la cora de Yayyan dentro del sistema jurídico de al-Andalus, así como el importante rol que desempeñaron en este entramado jurídico los jurisconsultos (muftíes), expertos en la aplicación de la ley, repasando la biografía de los principales mutfíes de Jaén.



En la segunda conferencia, el profesor doctor Ángel Custodio López y López (profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos, Departamento de Filología de la Universidad de Cádiz), ha dado a conocer la magna antología literaria recopilada por el enciclopedista Ibn Saíd al-Magribí, originario de Alcalá la Real, que recoge los principales poetas de Al-Andalus entre los siglos VIII y XIII, deteniéndose especialmente, y destacando, a los poetas más relevantes de la cora de Jaén, expresión y signo del ambiente cultural en el Jaén de la época.

Resumen breve de la conferencia del profesor Juan Martos Quesada ‘Derecho, justicia y sociedad en el Jaén andalusí: los muftíes —jurisconsultos— de Yayyan [Yaián]’: Al igual que en todo el mundo islámico medieval, el sistema jurídico de Al-Andalus es muy complejo: jueces de diversas clases, funcionarios jurisdiccionales, expertos, notarios, asesores, testigos, etc. Desde los orígenes del islam, el poder ejecutivo, personificado por el califa, y el poder judicial, personificado por el juez, estaban claramente diferenciados.

Pronto, la necesidad de interpretación de estas leyes para su aplicación a casos concretos segregará en la función del cadiazgo una faceta de estudio y profundización, que precise la Ley y remedie el problema de sus silencios y lagunas, siendo en este contexto en donde nace la figura del muftí. En este sentido, en esta conferencia se pasó revista a la aparición de esta importante figura jurídica, a sus principales rasgos y características, para repasar finalmente las biografías de los principales muftíes que existieron en Jaén.

Resumen breve de la conferencia del profesor Ángel Custodio López y López ‘Literatura y sociedad: los poetas árabes de Jaén en la antología de Ibn Saíd al-Magribí, siglo XIII, originario de Alcalá la Real’: El Mugrib fī ḥulà al-Magrib (Maravilla que engalana al Magreb) es una magna antología literaria recopilada por el enciclopedista Ibn Saíd al-Magribí, originario de Alcalá la Real, en la que se condensa la flor de la creación poética de los autores andalusíes que vivieron entre los siglos VIII y XIII.

En ella se incluye un libro dedicado a la cora o reino de Jaén que lleva por título ‘Libro del aroma que viene del vergel, en gala y ornato del Reino de Jaén’, en el cual se recoge un elenco de cuarenta poetas, entre los que se cuentan algunos de los más importantes de al-Andalus, como el embajador y literato Yaḥyà al-Gazal, el antólogo Ibn Faraŷ de Jaén o el panegirista Ibn Darrāŷ de Cazlona. En este sentido, en esta conferencia se incluyeron algunas referencias históricas a las ciudades y a los autores, y sobre todo una selección de los textos poéticos más significativos.

Con esta segunda sesión, la Universidad de Jaén continúa consolidando este ciclo como un espacio académico y divulgativo que permite profundizar en la historia, la cultura y la identidad de la ciudad de Jaén y de su provincia, subrayando la estrecha vinculación de la institución universitaria el territorio jiennense.