El rector arranca el curso defendiendo a la UJA con argumentos y lealtad
Nicolás Ruiz ha inaugurado el curso 2025-2026 con la presencia del consejero Villamandos y el asunto de fondo, ya resuelto, del Grado de Ingeniería Biomédica
Inauguración del curso 2025-2026 de la UJA.
La Universidad de Jaén ha arrancado de forma oficial el curso académico 2025-2026 con la celebración del acto de solemne apertura de curso presidido por el rector Nicolás Ruiz Reyes, que ha pedido “seguridad y certeza” en torno a la financiación de la UJA, así como una actitud firme y cohesionada” tanto de la comunidad universitaria como de la sociedad. Así lo ha remarcado durante su intervención en un acto celebrado en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, que ha contado con la presencia del consejero de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos.
En un momento de su discurso Nicolás Ruiz ha explicado que su obligación como rector es actuar contra todas aquellas situaciones injustas que sean lesivas para la universidad y la sociedad jiennense. “Defenderé a la UJA, con voz firme, con argumentos sólidos y con lealtad institucional”. También ha querido dejar claro que “no he tenido, ni tengo militancia política; sí me reconozco como un activista o agitador social, cuya única militancia es la UJA y Jaén”.
El rector ha comenzado su discurso reivindicando el papel que debe desempeñar la universidad como “agente activo en la defensa de los derechos humanos y de la paz”. “No podemos permanecer impasibles ante la violencia que surge del terrorismo y de las guerras, especialmente ante la masacre de inocentes que asola al pueblo palestino en Gaza, calificada por la ONU como un genocidio, y ante la brutal devastación de Ucrania provocada por la invasión de Rusia, injustificada según el derecho internacional y también condenada por la ONU. No guardaremos silencio frente al auge de discursos extremistas y de odio”, ha asegurado el Rector, que además ha mostrado el apoyo y la solidaridad con todas las personas que han sufrido por la ola de incendios de este verano.
Sobre el curso que comienza, Nicolás Ruiz ha explicado que la UJA ha incrementado el número de estudiantes de nuevo ingreso, alcanzando los casi 3.500 alumnos y por tercer año consecutivo, se ha revertido la tendencia decreciente de ejercicios anteriores y se ha cubierto la oferta en prácticamente todas las titulaciones, lo que a su juicio es una muestra de que “la sociedad jiennense confía en la UJA, una institución social, territorial, cercana, comprometida, abierta al mundo y con un consolidado prestigio internacional”. Igualmente, ha señalado que la UJA ha mejorado indicadores clave de investigación, como la captación y retención de talento investigador, y ha renovado el Plan Propio de Apoyo a la Investigación y la Transferencia del Conocimiento. Del mismo modo, se ha referido al avance de las políticas de personal, principalmente con el cumplimiento de los acuerdos de la Mesa General de Negociación.
Asimismo, Nicolás Ruiz ha resaltado la reputación y prestigio de la Universidad de Jaén, refrendada por la mejora en su posicionamiento en los principales rankings internacionales, como el prestigioso ranking de Shanghai, donde ha avanzado hasta situarse entre las 800-900 mejores universidades del mundo -se evalúan unas 25.000-, colocándose a nivel andaluz justo por detrás de las Universidades de Granada y Sevilla, “que casi quintuplican nuestro presupuesto”. Asimismo, ha hecho referencia a otros rankings como THE Young University Ranking, donde la UJA es la mejor universidad joven de Andalucía y se sitúa entre las 250 mejores del mundo con menos de 50 años, o el ranking 'Best Global Universities 2025’, donde la UJA se ha situado como la 1ª universidad española en Energías y Combustibles y la 3ª en Inteligencia Artificial. “Estos logros subrayan nuestra excelencia en áreas estratégicas de presente y futuro”. “Lograr este posicionamiento nacional e internacional es una auténtica heroicidad. No se puede hacer más con menos dinero”, ha recalcado.
Un prestigio, considera el rector, que se proyecta en el territorio, “de una forma cada vez más relevante”. “Eso nos convierte en el principal instrumento de desarrollo y transformación de Jaén. Hemos avanzado mucho y bien, pero no podemos caer en el conformismo y la autocomplacencia. Somos conscientes de que queda mucho por hacer en nuestros cometidos. Y lo vamos a hacer todos juntos”, ha indicado.
En este sentido, Nicolás Ruiz considera que la UJA ha institucionalizado el desarrollo territorial como parte de su identidad, apuntado varios objetivos cruciales en estos momentos, como son: la retención de talento, que propicie que los jóvenes de la provincia encuentren en la provincia oportunidades de desarrollo para frenar el descenso demográfico; la transferencia de conocimiento, aplicando los resultados de la investigación al sector productivo provincial para mejorar su competitividad y fomentar la creación de nuevas empresas; el impulso de proyectos estratégicos, a través de la colaboración con los agentes externos para desarrollar proyectos estratégicos que potencien sectores clave para Jaén como el agroalimentario, la industria metalmecánica y del plástico, el turismo cultural y de naturaleza o la innovación tecnológica, entre otros; la cohesión social, llevando la cultura, la formación continua, la divulgación científica, el deporte, en definitiva, el conocimiento, a los 97 municipios de la provincia. “Por responsabilidad y convicción, no podemos permitir que el tren de las oportunidades siga pasando de largo por nuestra tierra. Asumimos con orgullo el liderazgo social que nos corresponde para revertir esa situación”, ha declarado.
Inquietud e incertidumbre
Por otro lado, el rector se ha referido a tres asuntos por su calado social y relevancia para la UJA. El primero ha sido la financiación de las universidades públicas andaluzas. Nicolás Ruiz ha valorado de forma positiva el anuncio realizado por el presidente de la Junta de Andalucía en el acto de apertura del curso 2025/2026 de las universidades andaluzas, celebrado este pasado martes en la UPO, por el cual se incrementará el presupuesto universitario durante el ejercicio 2025 en 16 millones de euros, consolidables para los futuros ejercicios. “Este anuncio hace justicia a las demandas de los rectores de cumplimiento íntegro del modelo de financiación y del acuerdo de financiación extraordinaria firmado, aquí, en Jaén, por el Gobierno Andaluz y los rectores de las universidades públicas andaluzas el pasado 8 de abril de 2025. No obstante, quedan importantes conceptos de gastos ineludibles -obligados por ley- pendientes de solución, para conseguir el cumplimiento íntegro de una norma andaluza fundamental y, también, de los acuerdos firmados”, ha afirmado el Rector, que considera que “vamos tarde” conforme a lo dispuesto en el acuerdo de Jaén. “Ese compromiso, firmado hace ya más 5 meses, debe concretarse con prontitud (antes de final de septiembre) y aplicarse, en todos sus términos. Esperamos que el trabajo de la comisión anunciada también por el presidente de la Junta de Andalucía, integrada por las Consejería de Hacienda, la de Universidad y las Universidades Públicas Andaluzas, dé pronto sus frutos, al objeto de las universidades podamos atender nuestras necesidades básicas, sin incurrir en déficit, además de centrarnos al completo en nuestras misiones y ejes estratégicos”, ha afirmado, recalcando que las universidades no pueden esperar más tiempo. “Estamos en la recta final del año 2025 y los presupuestos autonómicos para 2026 ya se están elaborando y se darán a conocer en octubre. Necesitamos la seguridad y las certezas prometidas por el presidente de la Junta de Andalucía en relación a este asunto de vital importancia”.
También en lo relativo a la financiación, Nicolás Ruiz ha puesto el acento en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que, impulsada por el Gobierno de España, entró en vigor en 2023, de la que ha asegurado que “si algo bueno tiene esta norma es el compromiso de destinar, antes de 2030, al menos, el 1% del PIB al sostenimiento económico del Sistema Universitario Español”. En este sentido, ha pedido al Gobierno de España que centre sus esfuerzos en garantizar esa ley para que no quede en papel mojado.
La segunda cuestión a la que ha hecho referencia el rector ha sido el Grado en Ingeniería Biomédica. Si bien es cierto que en relación a la oferta de titulaciones aplaude la aprobación de la programación universitaria de la Junta de Andalucía para el período 2025-2028, “que nos está permitiendo potenciar nuestra oferta formativa con nuevos títulos oficiales”, ha puesto de manifiesto los “numerosos problemas” padecidos para la implantación del Grado de Ingeniería Biomédica, “a los que seguimos sin encontrar justificación”. Aunque asegura que “bien está lo que bien acaba”, no obstante, considera que es preciso reflexionar sobre el cuestionable funcionamiento de la Agencia para la Calidad Científica y Académica de Andalucía (ACCUA), que, por dos veces, emitió informe desfavorable a la verificación de estos estudios “estratégicos”, generando un sinfín de contratiempos que, en última instancia, han provocado que las Universidades de Granada y Jaén decidieran retrasar la implantación de este título al curso 2026-27, como conmina la resolución del Consejo de Universidades, para solo así poder garantizar la calidad de la formación, los derechos del estudiantado y la igualdad de oportunidades, “además de salvaguardar el prestigio internacional de nuestras universidades”. “La gestión de esta agencia andaluza ha dejado mucho que desear, tanto en aspectos de forma y plazos como en aquellos de fondo. Se ha causado un perjuicio grande e irreparable a nuestra universidad y, también, al alumnado que había confiado en nosotros. Por ello, urge una revisión profunda del funcionamiento de ACCUA, en favor de una mayor seguridad técnica, académica y jurídica, que impida la repetición de situaciones indeseables y sus consecuencias.
La tercera cuestión a la que ha hecho referencia el rector al sido al número creciente de universidades privadas en España, en concreto, en Andalucía y que, en muchos casos, “no aportan valor añadido al sistema universitario”. Así, Nicolás Ruiz ha explicado que en el último cuarto de siglo, mientras no se ha aprobado la creación de ninguna unidad pública, se han autorizado un total de 27 privadas. “¿Saben cuántas universidades privadas españolas están entre las 1.000 mejores del mundo según el ránking de Shangái? Una. Está claro que tienen otros intereses diferentes, más relacionados con la legítima búsqueda de beneficios en su cuenta de resultados”, ha afirmado el Rector, que aunque afirma que en la UJA se ve con absoluta normalidad la competencia con otras universidades, no se comparte la irrupción exponencial en Andalucía de centros privados que, a juicio de los rectores de las universidades públicas de Andalucía, no cumplen los requisitos mínimos legales. Una situación que en su opinión se ve agravada por un escenario de trato diferencial, con una discriminación positiva hacia las universidades privadas y con serias dificultades presupuestarias en las universidades públicas. “En este sentido, llama la atención que el mismo día en el que recibíamos el 1er informe desfavorable de ACCUA para la implantación del Grado en Ingeniería Biomédica una universidad privada andaluza recibía informe favorable de dicha agencia para impartir el mismo título”.
Proyectos de futuro
En su intervención, Nicolás Ruiz también se ha referido a proyectos estratégicos que debe acometer la UJA en el nuevo curso orientados a mejorar su competitividad y su impacto en la sociedad.
En primer lugar, nuevas infraestructuras para el alumnado, como la Casa del Estudiantado y dos nuevas residencias universitarias, una en uno de los antiguos edificios de la EPSL en Linares y la otra en el casco antiguo de Jaén.
Otra prioridad es continuar con la ampliación y actualización de la oferta formativa de enseñanzas oficiales, punto en el que ha agradecido el acierto y voluntad política del Gobierno Andaluz de permitir la renovación de títulos oficiales para adaptarla a las demandas sociales y necesidades del mercado laboral. Así mismo, en breve, la UJA pondrá en marcha el nuevo Centro de Formación e Innovación Docente, que supondrá una importante transformación de las tecnologías educativas y la actualización de sus métodos de enseñanza-aprendizaje.
En cuanto a la investigación, también en breve la UJA pondrá en marcha nuevos Servicios de Apoyo a la Investigación en el edificio de Ciencias de la Salud (A0) y en el edificio de Laboratorios de investigación (D4), que dotarán al personal investigador de recursos de vanguardia. También se considera necesario acondicionar nuevos espacios para la docencia e investigación, razón por la que se iniciarán actuaciones en los edificios de Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud y el Aula Magna.
Asimismo, el rector ha hecho referencia a lo que ha calificado como “una demanda imprescindible para la UJA y para la ciudad de Jaén”, afirmando que “precisamos que se cumpla, cuanto antes, el convenio firmado con el Ayuntamiento de Jaén, hace ya 25 años, mediante la cesión de los 130.000 m2 de suelo comprometido y que necesitamos, de forma imperiosa, para ampliar el Campus de Las Lagunillas. Hemos agotado toda la edificabilidad disponible en este campus y se están abriendo ventanas de oportunidad, con nuevos proyectos transformadores, ligados a ámbitos en expansión, como los de seguridad y defensa, energías, economía circular, TIC, etc., por lo que es esencial contar con ese suelo cuanto antes. De otra manera, se estaría frenando el desarrollo, no sólo de la UJA, sino también de la ciudad de Jaén y la provincia”, ha declarado el Rector, que aunque ha agradecido al alcalde de Jaén los pasos dados, ha apuntado que se necesita “más celeridad”.
Activismo por Jaén, unidad de acción y futuro
Por último, Nicolás Ruiz ha explicado que su obligación como rector es actuar contra todas aquellas situaciones injustas que sean lesivas para la universidad y la sociedad jiennense. “Defenderé a la UJA, con voz firme, con argumentos sólidos y con lealtad institucional”. También ha querido dejar claro que “no he tenido, ni tengo militancia política; sí me reconozco como un activista o agitador social, cuya única militancia es la UJA y Jaén”.
Por otra parte, ha apuntado que es necesario el apoyo de los representantes políticos, independientemente de sus siglas, para resolver los problemas, cada vez mayores, que tiene la Universidad de Jaén y que, en modo alguno, utilicen la institución para generar confrontación o rédito político.
En su opinión, considera que Jaén “comienza a cambiar”. “Debemos asumir que la solución a nuestros retos y desafíos no está en el conformismo, la apatía y la inercia del pasado, sino en la acción colectiva y la determinación de la sociedad para tomar las riendas de su futuro. Para hacer una UJA mejor, y con ello, hacer provincia, debemos encontrarnos todos/as, comunidad universitaria y sociedad civil jienense, pensemos de una u otra manera, tengamos éstos o aquellos intereses inmediatos, porque por encima de todo está el bien común, que es lo que realmente importa”, ha afirmado el Rector, que ha concluido agradeciendo a todas las instituciones, sindicatos, colegios profesionales, asociaciones vecinales, plataforma ciudadana en defensa de la UJA y personas a título individual que han mostrado públicamente que están con la UJA, “sin fisuras y con una firmeza admirable”.
“Las universidades públicas, en general, y la universidad de Jaén, en particular, nos enfrentamos a un futuro incierto y no exento de dificultades, como la ya referida a la financiación, en la que, con muchísimas dificultades, se van consiguiendo avances, pero sigue sin estar resuelta. En ese sentido, y desde esta tribuna, pido la máxima unidad a la comunidad universitaria y la sociedad civil jiennense. Porque, como les he anunciado, el avance de la UJA y el progreso de Jaén dependen, en gran medida, de nuestra actitud firme y cohesionada y de nuestra fortaleza interna”, ha concluido.
Desarrollo del acto
La secretaria general de la Universidad de Jaén, María José Carazo, ha sido la encargada de exponer la Memoria Académica del pasado curso 2024-2025. Tras dar lectura a la misma, se ha procedido a la investidura de nuevos doctores y doctoras que defendieron sus tesis doctorales durante el pasado curso, alcanzando de esta manera el grado de doctor. Por su parte, el catedrático de Ingeniería Eléctrica de la UJA, Francisco Jurado Melguizo, ha sido el encargado de pronunciar la lección inaugural, titulada ‘Anécdotas e Hitos en la Ingeniería Eléctrica’, que ha tratado sobre las anécdotas e hitos en Ingeniería Eléctrica, un tema “fascinante” que combina ingeniería, historia y anécdotas curiosas. “La Ingeniería Eléctrica es una columna vertebral de nuestra sociedad moderna, permitiendo que la electricidad llegue a nuestros hogares, industrias y ciudades”, ha apuntado el investigador, que en su intervención ha hecho un recorrido por los hitos más importantes en su evolución, desde los primeros experimentos con electricidad hasta el coche eléctrico de hoy en día, salpicando el relato con anécdotas que muestran el lado humano y curioso de esta disciplina.