La UJA destina 62.000 euros a 81 proyectos de innovación docente
Los proyectos aprobados se ejecutarán hasta el 31 de julio de 2027 y abarcan ramas como la IA, realidad virtual o el aprendizaje basado en juegos

Foto: UNIVERSIDAD DE JAÉN
Estudiantes de la UJA.
La Universidad de Jaén ha realizado una importante inversión en el futuro de su estudiantado al destinar más de 62.000 euros a 81 proyectos pioneros de innovación docente. Esta iniciativa, enmarcada en el nuevo Plan de Innovación Docente (PID-UJA 2025-2029), “subraya la convicción del Equipo de Gobierno de la UJA de que el estudiantado es el eje central de la institución y que la mejora de su experiencia de aprendizaje es una prioridad absoluta”, como apunta Francisco Roca, vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la Universidad de Jaén.
La convocatoria de proyectos de innovación docente de 2025, resuelta definitivamente el pasado 18 de julio, ha tenido una respuesta masiva por parte del profesorado de la Universidad. En este sentido, se presentaron un total de 81 propuestas, frente a los 44 proyectos presentados al anterior bienio, que involucran a 245 profesores de la UJA (suman 494 usuarios totales no únicos), incluido profesorado del centro adscrito SAFA Úbeda.
“Esta amplia participación pone de manifiesto un compromiso generalizado en toda la universidad con la modernización de la enseñanza y la mejora de los resultados del alumnado, con mejoras que abarcan todos los centros cuyos títulos expide la UJA”, afirma Francisco Roca, que añade que, teniendo en cuenta que para la UJA su máxima prioridad es el alumnado, “a través de iniciativas como esta, gestionadas por nuestro Centro de Formación e Innovación Docente (CFID), estamos proporcionando a nuestro profesorado las herramientas y el apoyo que necesitan para implementar métodos de enseñanza innovadores que benefician directamente el aprendizaje del estudiantado, preparándolos para ser los profesionales competentes, críticos y adaptables que la sociedad necesita”.
Los proyectos aprobados en dicha convocatoria, que se ejecutarán hasta el 31 de julio de 2027, abarcan todas las ramas del saber y reflejan las últimas tendencias en la pedagogía de la educación superior, desglosándose de la siguiente manera: ‘Inteligencia Artificial (IA)’, con un número significativo de proyectos que se centran en la integración de la IA como herramienta pedagógica, incluyendo el uso de la IA para mejorar la comprensión de la teoría léxica en asignaturas lingüísticas, la creación de storytellings digitales con IA y el diseño de prompts pedagógicos para la personalización del aprendizaje, así como otros proyectos que explorarán el uso de la IA generativa en asignaturas de ingeniería y en la enseñanza del inglés; ‘Gamificación y aprendizaje basado en juegos’, con iniciativas que utilizarán juegos y estrategias de gamificación para fomentar la participación, entre las que se incluye el uso del ilusionismo para el alumnado de Enfermería, una ruleta educativa para el aula y la gamificación inmersiva para concienciar sobre los determinantes sociales del bienestar y la salud; ‘Realidad Virtual y Aumentada’, con el uso de tecnologías de simulación de vanguardia para ofrecer experiencias de aprendizaje prácticas e inmersivas para el estudio, por ejemplo, de la anatomía humana, la realidad aumentada en la ingeniería industrial y simuladores virtuales para casos clínicos en Medicina; ‘Metodologías Activas’, como el modelo de ‘clase invertida» (flipped classroom)’, en el que se invierten la lección magistral y las tareas, es una característica destacada en varias propuestas, con el objetivo de crear experiencias de aprendizaje más activas y significativas dentro y fuera del aula.
La distribución de los 81 proyectos aprobados entre las distintas ramas de conocimiento es la siguiente: Ciencias Sociales y Jurídicas, 21 proyectos; Ingeniería y Arquitectura, 18 proyectos; Artes y Humanidades, 12 proyectos; Ciencias de la Salud, 11 proyectos; Ciencias Experimentales, 3 proyectos e Interdisciplinares/InterCentros, 16 proyectos.
En definitiva, el plan PID-UJA 2025-2029 supone una estrategia integral destinada a mejorar la calidad del aprendizaje y a formar profesionales competentes mediante la introducción de metodologías, tecnologías y estrategias pedagógicas actualizadas. Más allá de la financiación de proyectos, el plan incluye la formación del profesorado en innovación docente y un programa de mentorización.
En esta línea, la UJA ha ofrecido recientemente el curso de formación avanzada para el PDI ‘Diseño e implementación de Proyectos de Innovación Docente en Educación Superior: Experiencias reales de éxito’. “Este sólido respaldo institucional reafirma el papel de la Universidad de Jaén como líder en calidad educativa, adaptándose continuamente para ofrecer a su estudiantado el entorno de aprendizaje más eficaz y motivador posible”, concluye Francisco Roca.