La UJA urge una estrategia común para conservar y aprovechar el patrimonio
En el XVII Congreso Internacional sobre Rehabilitación del Patrimonio, Nicolás Ruiz defiende una gestión sostenible basada en el conocimiento y la cooperación
Foto: UJA
Inauguración del XVII Congreso Internacional sobre Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha destacado la necesidad de disponer de una estrategia coordinada que permita la conservación del patrimonio y, al tiempo, poder aprovecharlo como recurso turístico y económico, de una forma sostenible desde todos los puntos de vista. Lo ha hecho durante su intervención en la inauguración del XVII Congreso Internacional sobre Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificado, que organiza el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) y que se celebra en Jaén del 29 al 30 de octubre.
Este congreso internacional, uno de los más importantes en materia de rehabilitación del patrimonio arquitectónico y de recuperación de edificios históricos de interés, supone un punto de encuentro para los cerca de 250 especialistas que asisten al mismo.
En este sentido, el rector ha recordado que una de las principales líneas de actuación de la UJA es el conocimiento y defensa del legado histórico y patrimonial. “No es una tarea fácil compatibilizar la conservación de un bien histórico-patrimonial y su explotación, se necesita trabajo coordinado, visión holística y a largo plazo y, sobre todo, formación, con procedimientos y técnicas modernas”, ha declarado.
Asimismo, el rector ha declarado que desde las universidades se ha detectado la creciente preocupación social por el patrimonio, y la necesidad de una formación especializada para gestionar este legado con procedimientos adecuados, siempre desde el conocimiento. “Se trata de un campo de acción multidisciplinar, en el que la innovación tecnológica es de gran utilidad. Las universidades no sentimos conminadas a aportar nuestro conocimiento en la planificación sostenible del patrimonio, en general, y del patrimonio arquitectónico y edificado, en particular, porque esa contribución universitaria no sólo ayuda a proteger los valores históricos y arquitectónicos, sino que también impulsa el progreso social y cultural y, sobre todo, refuerza la construcción de comunidades más conscientes de su legado cultural”, ha indicado Nicolás Ruiz.
Como ejemplo del trabajo que desarrolla la UJA en el ámbito del patrimonio arquitectónico y edificado, el rector se ha referido al trabajo desarrollado en el Departamento de Patrimonio Histórico, en el que se agrupan áreas de conocimiento como la Arqueología, la Historia del Arte, la Historia Medieval y la Prehistoria, focalizado en la conservación e interpretación de castillos y fortalezas de la provincia o del legado ibero, o el estudio y puesta en valor de la Catedral de Jaén, como ejemplos más destacados.
“El patrimonio arquitectónico y edificado constituye una rica herencia histórica, que nos compromete a las generaciones actuales y hace que tengamos una responsabilidad irrenunciable. Preservar el legado recibido implica, ante todo, convertirnos en el puente que une el pasado, el presente y el futuro. Al hacerlo, no sólo honramos nuestra historia, sino que también forjamos firmemente nuestra identidad y anclamos con solidez el sentido de lo que somos”, ha concluido Nicolás Ruiz.