Martínez Galiano, nuevo miembro de la Comisión Nacional de Matronas

El catedrático de Enfermería de la UJA participará en la supervisión y actualización de la formación especializada en matronería

 Martínez Galiano, nuevo miembro de la Comisión Nacional de Matronas

Foto: Universidad de Jaén

Juan Miguel Martínez Galiano

El catedrático de Enfermería de la Universidad de Jaén, Juan Miguel Martínez Galiano, ha sido nombrado miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Matronas del Ministerio de Sanidad. Las Comisiones Nacionales son elementos clave para garantizar la formación sanitaria especializada de calidad en España. En este contexto, la Comisión Nacional de Matronas es el órgano asesor del Ministerio de Sanidad cuyo objetivo es asegurar que las matronas reciben una formación y preparación adecuada, basada en la evidencia científica y adaptada a los avances científicos y tecnológicos con el fin de satisfacer las necesidades de salud de las mujeres a lo largo de toda su vida.

“Aceptar este nombramiento por el Ministerio de Sanidad para formar parte de esta Comisión Nacional supone un gran orgullo que lleva asociado el reto de velar por esta formación de las matronas basada en la última evidencia científica. Colaborar junto a un grupo de expertos y profesionales en la aportación de contenidos al programa de formación, asegurar que los centros de formación cumplen con las garantías necesarias que avalen la formación de las matronas, detectar posibles debilidades en el proceso formativo e implementar medidas para mejorarlo son algunos de los desafíos planteados”, explica el profesor de la UJA, primer catedrático matrón de España.

En este sentido, indica que su objetivo será, en definitiva, aportar su experiencia profesional, tanto asistencial como académica e investigadora, a la vez que recalca la importancia de que se tenga en cuenta a la universidad y su profesorado para este tipo de comisiones.



La Comisión Nacional de la Especialidad de matronas es un órgano asesor del Ministerio de Sanidad en España encargada de velar por la calidad y contenido de la formación especializada en esta área, la salud sexual y reproductiva de la mujer a lo largo de toda su vida. Está compuesta por representantes de diversas entidades como sociedades científicas, colegios profesionales, universidades y centros sanitarios. Su función principal es elaborar y actualizar los programas formativos de la especialidad, establecer criterios de evaluación, y proponer la creación de áreas de capacitación específica.