La Cueva del Jabalí, declarada tercera reserva entomológica de Jaén
El presidente del Grupo de Espeleología de Villacarrillo destaca la importante fauna de murciélagos que habita en su interior e invertebrados de gran valor
Foto: Grupo de Espeleología de Villacarrillo
Cueva del jabalí.
La Asociación española de Entomología (AeE) acaba de hacer pública la declaración de una nueva Reserva Entomológica en la provincia de Jaén. Se trata de la Cueva del Jabalí, ubicada en pleno Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, y en concreto en el término municipal de Santiago-Pontones. Se trata de la tercera Reserva Entomológica en Jaén, que reconoce la importancia la fauna de artrópodos que tienen las tres cavidades reconocidas como reservas en este espacio natural protegido que han sido propuestas por el Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.) en colaboración con la Dirección y los Técnicos de Conservación del Parque Natural, además de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
La figura de Reserva Entomológica fue creada en 2002 por la Asociación española de Entomología (AeE) con el fin de impulsar y apoyar programas dirigidos a la designación de áreas que alberguen poblaciones de especies de artrópodos singulares, endémicas o amenazadas, así como comunidades con alta diversidad de especies o grupos entomológicos de especial interés para su conservación. Así, y dada la estrecha colaboración entre la AeE y el Grupo de Espeleología de Villacarrillo en el desarrollo del estudio y conservación de los ecosistemas subterráneos, se han ido proponiendo y aceptando algunas cavidades de gran relevancia en la última década. En 2017 se declaró la Cueva Secreta del Sagreo (en La Iruela), en 2022 el Sistema de la Murcielaguina (en Hornos) y en este 2025 la Cueva del Jabalí (en Santiago-Pontones).
El Dr. Eduardo Galante Patiño, expresidente de la AeE y actualmente vocal de Conservación de Biodiversidad de la AeE afirma al respecto: “El medio subterráneo es uno de los grandes olvidados en los programas de protección de nuestra naturaleza, pero gracias a la iniciativa y esfuerzo del Grupo de Espeleología de Villacarrillo, y en particular de su presidente, Toni Pérez Fernández, los artrópodos de este mundo tan desconocido como importante por su biodiversidad y endemismos que albergan, están siendo protegidos y su interés de conservación difundido a la sociedad. Quiero asimismo resaltar y agradecer el apoyo que siempre han tenido estas iniciativas por parte de la Dirección y de los Técnicos de Conservación del Parque Natural, así como de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. En España tenemos muchos sistemas de cuevas, pero de momento las únicas tres reconocidas como Reservas Entomológicas son las del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas por su importancia y el alto nivel de información que de ellas tenemos”.
La Cueva del Jabalí está ubicada a pocos kilómetros de los núcleos urbanos de Pontón Alto y Bajo, así como de Fuente Segura y Poyotello, en plena Sierra de Segura. Las primeras investigaciones espeleológicas de las que se tiene constancia datan de finales de los años 60 del pasado siglo por el Spéléo Club Saint-Pons de Hèrault de Francia, lideradas por el arqueólogo Gabriel Rodríguez (descubridor también de importantes hallazgos arqueológicos en esta zona). A partir de este momento son varios los clubes que han realizado exploraciones y visitas a la cavidad. El G.E.V. es el grupo que lleva a cabo las investigaciones más intensas en esta cavidad y otras más cercanas, destacando la labor bioespeleológica, donde logran localizar en su interior un total de 44 especies de invertebrados, destacando los endemismos: el diplópodo Ceratosphys jabaliensis Mauriès (abajo en la imagen), 2013 y el nematodo Ablechroiulus spelaeus Abolafia & Peña-Santiago, 2011.
Toni Pérez, presidente del Grupo de Espeleología de Villacarrillo y máximo especialista de fauna de cuevas de Jaén habla sobre la declaración: “Además de la importante fauna de murciélagos que habita en su interior, existe una fauna invertebrada también de gran interés y que es menos conocida. La conservación de estos seres vivos es vital y por eso estamos llevando una labor de protección y conservación en conjunto con distintas administraciones y colectivos, como es el caso de la Junta de Andalucía, el propio Parque Natural, la AeE, el CSIC o la SECEMU, entre otros”.
Los integrantes del Grupo de Espeleología de Villacarrillo informan que son muchas las visitas que se realizan a la Cueva del Jabalí de manera incontrolada, ya que es una cavidad conocida. No obstante, apostillan que desconocen que para entrar en una cavidad en un espacio natural protegido como es el de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, es preceptivo tener la autorización pertinente, ya sea Espeleología federada o no, o de carácter científico, deportivo, de aventura o de ocio. Toni Pérez asevera: “La gente tiene que ser responsable y no deteriorar un ecosistema tan frágil como es el de la Cueva del Jabalí. En reiteradas ocasiones hemos tenido que ir a quitar basura, ver nuevos grafitis o roturas de formaciones en la cueva. El ser humano es el ser vivo más destructivo del planeta, y hay que poner restricciones al respecto”.
Los miembros de esta asociación espeleológica agradecen a la Asociación española de Entomología, a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a través de su Delegación Territorial y al Parque Natural y Reserva de la Biosfera de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas su compromiso en el estudio, catalogación, conservación y protección en el medio subterráneo, a través de avalar los trabajos del Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.).
En breve se comenzará a organizar una Jornada de Divulgación sobre esta nueva Reserva Entomológica española, ya que el Parque Natural se convierte en el único espacio natural protegido, como indica Eduardo Galante, con la figura de tres reservas entomológicas, que coinciden en ser tres cavidades con un gran potencial de riqueza de biodiversidad.