Mi curiosidad me ha llevado a pensar en un tema del que escribiros hoy y mirando por ahí, he encontrado que el 19 de febrero es el “Día internacional de la LGTBI-fobia en el deporte”.
La fecha se eligió en homenaje a Justin Fashanu, un futbolista homosexual del Norwich City que salió del armario en 1990 y se suicidó, tras ocho años marcados por el acoso y la violencia homófoba y ser acusado –y absuelto– de violar a un chico de 17 años. Junto al cuerpo sin vida de Fashanu, se encontró una nota en la que se podía leer: "Ya no quiero ser una vergüenza para mis amigos y familia. Finalmente encontraré la paz".
La LGTBIfobia en el deporte es un problema grave que afecta a personas LGTBIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales) en todo el mundo. Se manifiesta de diversas formas, como discriminación, acoso, exclusión y violencia, tanto en el ámbito profesional como amateur.
Entre los desafíos que enfrentan las personas LGTBIQ+ en el deporte se encuentran estereotipos y prejuicios: Muchas veces, se asocia la masculinidad o la feminidad con ciertos deportes. Por ejemplo, se espera que los hombres sean "fuertes" y jueguen deportes como el fútbol, mientras que se espera que las mujeres sean "delicadas" y practiquen deportes como la gimnasia o la danza.
Falta de visibilidad y representación: La falta de modelos a seguir LGTBIQ+ en el deporte puede hacer que las personas se sientan invisibles o marginadas. Esto puede llevar a la idea de que la diversidad sexual y de género no tiene cabida en el mundo deportivo.
Discriminación y acoso: Los atletas LGTBIQ+ a menudo enfrentan discriminación y acoso por parte de compañeros de equipo, entrenadores, aficionados y la comunidad en general. Esto puede incluir insultos homofóbicos, burlas, exclusiones deliberadas de equipos o eventos, e incluso violencia física.
Barreras institucionales: Algunos reglamentos deportivos pueden ser excluyentes para las personas LGTBIQ+ y pueden provocar que algunas personas se sientan excluidas a competir en categorías que no se ajustan a su identidad de género.
Falta de apoyo y recursos: Las personas LGTBIQ+ a menudo carecen de recursos y apoyo específico en el ámbito deportivo.
Abordar la LGTBIfobia en el deporte requiere de un esfuerzo conjunto de organismos deportivos, atletas, entrenadores, aficionados y la sociedad en general. Es fundamental promover la diversidad, la inclusión y el respeto en todos los niveles del deporte.