La UJA inviste al Nobel Thomas Südhof como Doctor Honoris Causa

El Nobel de Medicina, científico alemán y referente mundial en neurociencia, Thomas C. Südhof, se incorpora al claustro de doctores de la UJA

 La UJA inviste al Nobel Thomas Südhof como Doctor Honoris Causa

Foto: EXTRA JAÉN

Firma del libro de honor de la UJA por el Doctor Thomas C. Südhof

La Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado este jueves la solemne investidura del investigador Thomas C. Südhof, Premio Nobel de Medicina 2013, como Doctor Honoris Causa, en un acto desarrollado en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas. El nombramiento, aprobado el pasado mes de julio por el Claustro de la UJA a propuesta del Departamento de Biología Experimental, convierte a Südhof en el primer Premio Nobel que pasa a formar parte del claustro de doctores de la institución jiennense. El acto tiene lugar tras la reciente concesión al científico de la Medalla de Oro de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en la sede Antonio Machado de Baeza.

Para el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, la investidura marca un antes y un después en la trayectoria de la institución. “Es un hecho histórico, un hecho sin precedentes que pone de manifiesto la potencialidad y el prestigio de la UJA. Un Premio Nobel no elige a cualquier universidad para formar parte de su claustro de doctores. Que haya aceptado ser uno de los nuestros supone un hito”, ha afirmado.

Ruiz ha destacado que Südhof se incorpora al claustro como el primer Doctor Honoris Causa de la UJA que también posee un Premio Nobel, y ha subrayado la relevancia de su trayectoria científica: “Estamos hablando de excelencia al máximo nivel. Que la Universidad de Jaén incorpore a Thomas Südhof es un motivo de orgullo, de satisfacción y, sobre todo, de autoestima para toda la provincia”.



El rector ha recordado, además, que el investigador alemán fue discípulo de los premios Nobel Michael Brown y Joseph Goldstein, y que actualmente continúa formando a científicos de primer nivel. “Estoy convencido de que algunos de sus discípulos serán también premio Nobel algún día”, ha asegurado.

La investidura de Südhof reafirma la proyección internacional de la UJA, que celebra este 2025 sus 32 años de historia. El rector ha concluido asegurando que este reconocimiento refleja el trabajo sostenido de la institución: “Después de tres décadas de esfuerzo, la UJA es hoy una universidad sólida, potente. Que un Premio Nobel acepte formar parte de nuestro claustro no ocurre en cualquier sitio. Ocurre en las grandes universidades, y la Universidad de Jaén es una de ellas”.

Por su parte, Südhof ha mostrado su agradecimiento a la Universidad de Jaén por su nombramiento: “Es un honor ser aceptado en esta universidad maravillosa. Amo las universidades porque incorporan conocimiento, innovación y verdad. Son el fundamento de nuestra civilización y tratan de abordar los problemas que enfrentamos como sociedad”.

Preguntado por la importancia de la inversión pública en ciencia y educación, el Nobel ha lanzado un mensaje claro: “Recortar en arte, ciencia o educación es lo más peligroso. Vacía a la sociedad de futuro. La investigación y la educación son inversiones cuyos frutos llegan 10 o 20 años después, pero son esenciales para cualquier civilización”.

El científico también ha ofrecido un consejo a los jóvenes estudiantes e investigadores: “Es importante creer en lo que uno hace. A veces pensamos más en el trabajo o en el dinero, pero la satisfacción real proviene de dedicarte a algo que consideras útil. Incluso si requiere sacrificios, hay que apostar por lo que uno cree”.

Un referente mundial en neurociencia

Thomas C. Südhof (Alemania, 1955) es una de las figuras más influyentes en el estudio de la sinapsis neuronal. Actualmente trabaja en el Departamento de Fisiología Celular y Molecular y en el Departamento de Neurocirugía de la Universidad de Stanford (EE.UU.), una de las instituciones académicas más prestigiosas del mundo.

Su carrera científica se centra en los mecanismos celulares y moleculares que regulan la comunicación entre neuronas, un proceso esencial tanto para comprender el funcionamiento básico del cerebro como para abordar enfermedades como Alzheimer, Parkinson, epilepsia u otros trastornos neurológicos.

Con más de 500 artículos publicados en revistas de máximo impacto —Nature, Cell, Science— y más de un centenar de conferencias en encuentros internacionales como Keystone o las Gordon Conferences, Südhof es miembro de la Academia Europea de Ciencia, la Academia Nacional de Ciencia de EE. UU., la Academia Nacional de Medicina y la Royal Society de Londres.

En 2013 recibió el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, junto a James Rothman y Randy Schekman, por sus descubrimientos sobre el tráfico vesicular celular. Además, ostenta el título de Doctor Honoris Causa por varias universidades de Europa, América y Asia.

Una relación de dos décadas con Andalucía y la UNIA

Durante su discurso de investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén, el Premio Nobel de Medicina Thomas C. Südhof dedicó buena parte de sus palabras a repasar su estrecha relación con Andalucía, con la provincia de Jaén y, en especial, con la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), donde ha participado en varios talleres científicos a lo largo de las dos últimas décadas.

Südhof comenzó agradeciendo a la UJA la distinción recibida. “La Universidad de Jaén me acoge hoy en esta comunidad como Doctor Honoris Causa. No solo estoy complacido; estoy profundamente conmovido. Esta ceremonia es verdaderamente hermosa”, expresó el investigador, que dirigió su gratitud al Departamento de Biología Experimental y a los profesores implicados en su candidatura.

El Nobel recordó que su vínculo con Andalucía comenzó gracias al investigador sevillano Rafa Fernández-Chacón, quien fue posdoctoral en su laboratorio y hoy dirige el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS). A raíz de esa relación profesional visitó Sevilla y comenzó a colaborar con científicos andaluces como Pepe López Barneo, Guillermo Álvarez de Toledo o Lucía Bártulos.

Sin embargo, su conexión más profunda con la región llegó a través de la UNIA y sus talleres científicos en la sede Antonio Machado de Baeza. Südhof destacó especialmente el primer taller organizado en 2004, al que calificó como “científicamente productivo y culturalmente enriquecedor”, mencionando su descubrimiento de la arquitectura renacentista baezana y la visita al aula del poeta Machado.

Aquel primer encuentro tuvo continuidad en 2013, y fue precisamente durante su viaje a esa segunda edición cuando recibió la llamada que le comunicaba que había sido galardonado con el Premio Nobel de Medicina“Pensé que era una broma. Me llevó un tiempo aceptar que era real”, confesó. Tras llegar a Baeza, vivió “dos días maravillosos de ciencia y celebración”.

En 2017 regresó nuevamente para organizar un tercer taller de la UNIA, ocasión que coincidió además con un reconocimiento otorgado por la propia ciudad de Baeza, que le invitó a firmar en su Libro de Oro y le obsequió una pieza escultórica con símbolos locales. “Una ocasión especial que he atesorado”, afirmó.

Südhof relató además su primera visita a la ciudad de Jaén en 2017, en la que pudo admirar —aunque solo desde el exterior— la Catedral de la Asunción, obra cumbre de Andrés de Vandelvira y uno de los espacios monumentales más relevantes del Renacimiento español. El científico destacó que la provincia y la comunidad andaluza representan para él “ciencia y cultura, trabajo serio y celebración exuberante”, lo que hace que su investidura en Jaén tenga “un significado aún más profundo”.

Subrayó también los avances logrados por la investigación biomédica en el sur de Europa pese a las limitaciones históricas de recursos. “La investigación científica en el sur de Europa ha alcanzado niveles impresionantes de excelencia, muchas veces con recursos institucionales y financieros limitados”, afirmó, elogiando la labor del Departamento de Biología Experimental de la UJA y su amplitud investigadora.