El rector marca el "deber ético" de la UJA ante la violencia machista
La universidad jiennense se ha sumado este martes a los actos del 25-N con la lectura de un manifiesto y un minuto de silencio por las víctimas
Foto: UNIVERSIDAD DE JAÉN
Acto celebrado en el campus de la universidad.
La Universidad de Jaén se ha sumado este martes 25 de noviembre a la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con la lectura del manifiesto de CRUE Universidades Españolas, tras lo que se ha guardado un minuto de silencio. “Es un día que nos convoca al recuerdo, a la reivindicación y, sobre todo, a la acción”, ha indicado el Rector de la UJA Nicolás Ruiz en su intervención.
Este año, el lema escogido por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social para conmemorar el 25N ha sido ‘Más de 30 años de compromiso contra la violencia hacia las mujeres y las niñas’, evocando la Declaración de Beijing de 1995 que recuerda que “el compromiso es un camino largo y, tristemente, no exento de importantes riesgos de retroceso”, ha apuntado Nicolás Ruiz.
En este sentido, la Universidad de Jaén ha desarrollado un amplio programa de actividades durante todo el mes de noviembre, “prueba de su compromiso transversal con la lucha contra la violencia de género”. De esta manera, durante este mes, se han abordado temas de importancia social y legal, como la violencia vicaria, la formación en prevención, la promoción de las llamadas ‘relaciones sanas’, la investigación crítica y el compromiso profesional.
“Todas las actividades realizadas suponen la materialización de nuestra responsabilidad por visibilizar el problema y aportar soluciones desde la Academia”, ha afirmado Nicolás Ruiz, que ha recalcado que la Universidad de Jaén se une, “con rotundidad”, al mensaje unánime de CRUE Universidades Españolas que llama a rechazar toda forma de violencia contra las mujeres y las niñas.
“Nuestra misión, como universidad, va más allá de las aulas. Tenemos el deber ético y social de ser un agente activo en la sensibilización, prevención y erradicación de esta lacra. La violencia de género es un desafío estructural que exige un compromiso constante desde todos los ámbitos universitarios. La UJA no tolera la violencia. Nuestro espacio debe ser, y será, un entorno seguro y libre de conductas, de cualquier tipo, que atenten contra la integridad y la dignidad”, ha insistido Nicolás Ruiz, que ha hecho un llamamiento a toda la comunidad universitaria para denunciar cualquier situación de acoso o violencia de la que sean conocedores y “no mirar hacia otro lado”.
Tras la intervención del Rector, la estudiante y miembro del Aula de Debate de la UJA, Almudena Calahorro, ha sido la encargada de dar lectura al Manifiesto CRUE por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, tras lo que se ha guardado un minuto de silencio.
El acto, celebrado en la puerta del Edificio Rectorado en el Campus Las Lagunillas, ha contado con la asistencia de miembros del Equipo de Gobierno de la UJA, así como, entre otros, del subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández Palomino, y la delegada territorial de Inclusión Social, Ángela Hidalgo.
El programa conmemorativo de la UJA por el 25N concluye mañana miércoles 26 de noviembre con la celebración de dos actividades. La primera será la mesa redonda ‘Experiencias profesionales contra la violencia de género de egresadas en Trabajo Social de la UJA’, que tendrá como ponentes a María Cordones Carmona, trabajadora social, María Dolores González Fernández, trabajadora Social, y Belén Blázquez, vicedecana de Calidad e Igualdad. La segunda será el taller ‘Construyendo buenos tratos en colectivo: derribando muros invisibles de la violencia de género’, que tendrá como ponentes a Mariví Ruiz Criado, educadora social especializada en sexualidad, género y relaciones afectivas, que ofrecerá un espacio formativo para reflexionar y promover relaciones respetuosas y libres de violencia.
Manifiesto CRUE Universidades Españolas
La Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) se suma, un año más, a la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, reivindicando el papel de las universidades como agentes activos en la lucha contra todas las formas de esta violencia.
Según datos de ONU Mujeres, una de cada ocho mujeres de entre 15 y 49 años ha sido víctima de violencia por parte de su pareja solo en el último año. No obstante, allí donde existen marcos legislativos, servicios y sistemas sólidos, sus índices de prevalencia son 2,5 veces inferiores. En España, a pesar de los sistemas de prevención desarrollados, 36 mujeres han sido asesinadas en lo que va de año por sus parejas o exparejas.
Desde CRUE, y en coherencia con la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) —referente internacional en la defensa de los derechos humanos de las mujeres, que este año celebra su 30º aniversario—, reconocemos que la violencia de género continúa siendo un grave obstáculo para el libre desarrollo y la integridad de las mujeres.
A pesar de los avances, esta violencia persiste en múltiples formas, muchas veces invisibilizadas, y se adapta a los nuevos contextos sociales y tecnológicos. Por ello, es necesario adoptar un enfoque integral y transversal, que atienda no solo a las manifestaciones más evidentes, sino también a aquellas que operan de forma más sutil.
En España confiamos en que la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, llevada a cabo el pasado mes de febrero, contribuya a reforzar el compromiso institucional, ampliando las medidas de prevención, protección, reparación y reconocimiento de distintas manifestaciones de la violencia machista no abordadas con anterioridad: la vicaria, la económica y la digital, que amplían el campo de actuación hacia realidades antes desatendidas.
Estas realidades requieren una respuesta coordinada en la que las universidades desempeñemos un papel esencial como generadoras de conocimiento, conciencia crítica y compromiso con la ciudadanía. Como entidades de educación superior, tenemos la responsabilidad ética y social de contribuir a la eliminación de la violencia contra las mujeres desde la formación, la investigación y la acción institucional.
En este contexto, las universidades españolas contamos con unidades de igualdad y protocolos específicos para la prevención y actuación frente a la violencia contra las mujeres, y desarrollamos programas de formación, sensibilización e investigación en esta materia. A través de estas estructuras, no solo ofrecemos apoyo y acompañamiento a las víctimas, sino que también trabajamos para fomentar una cultura institucional de respeto, equidad y corresponsabilidad, contribuyendo activamente al cambio social desde el conocimiento y la educación.
Por todo ello, estamos llamadas a continuar impulsando políticas de igualdad y de prevención de la violencia machista y en un día como hoy proclamamos nuestra voluntad de ser espacios de libertad y respeto, reafirmando nuestro compromiso con la construcción de un futuro libre de violencia contra las mujeres.