Los mecanismos sinápticos en la salud y la enfermedad, a estudio
En un encuentro científico celebrado en la UNIA de Baeza
Foto: Extra Jaén
Thomas Südhof, durante el encuentro científico internacional 'Mecanismos sinápticos en la salud y la enfermedad'
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra, en la Sede Antonio Machado, ubicada en el municipio jiennense de Baeza, el encuentro científico internacional 'Mecanismos sinápticos en la salud y la enfermedad'.
Organizado por Rafael Fernández-Chacón, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS, HUVR/CSIC/Universidad de Sevilla), se inspira en los descubrimientos transformadores del profesor Thomas C. Südhof, Premio Nobel de Medicina.
Se celebra, además, como antesala al acto de la imposición de la Medalla de Oro que le ha concedido la Universidad Internacional de Andalucía y que tendrá lugar este miércoles, según ha informado la UNIA.
El científico alemán ha desarrollado cuatro décadas de trabajo pionero sobre la maquinaria molecular de la neurotransmisión y la formación y especificación sináptica han impactado la neurociencia moderna.
Sobre esta base, el taller reúne a expertos líderes y a investigadores jóvenes para explorar los mecanismos moleculares, celulares y de circuitos que rigen la función y disfunción sinápticas, destacando tanto la consolidación del conocimiento establecido como la apertura de nuevas fronteras.
El rector de la UNIA, José Ignacio García, ha dado la bienvenida a los participantes en este encuentro científico internacional y ha felicitado a su organizador y al propio Thomas Südhof por hacerlo posible.
"Thomas Südhof es una figura de un peso enorme en la neurociencia contemporánea y que su contribución durante los últimos 40 años nos permite entender hoy cómo funciona la comunicación neuronal, que es un punto clave para entender el cerebro y entender las enfermedades neurodegenerativas y neuropsiquiátricas", ha explicado el organizador del 'workshop'.
Fernández-Chacón ha añadido que es "un honor" tener a Thomas Südhof en Baeza para recibir la Medalla de Oro de la UNIA y, en torno a ello, "un simposium de la comunicación neuronal de primer nivel internacional".
Las sesiones abordan los principios estructurales y mecanísticos de la fusión de vesículas sinápticas, la lógica molecular que subyace a la formación y el mantenimiento de las sinapsis y los procesos regulatorios que permiten que las sinapsis se adapten durante el desarrollo, el aprendizaje y la plasticidad.
Los ponentes invitados también van a debatir sobre cómo la desregulación de estos mecanismos contribuye a los trastornos neurológicos y psiquiátricos, enfatizando el potencial traslacional de la biología sináptica.
Los ponentes
Entre estos ponentes, están Alexander Matthias Walter, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca); Josep Rizo, de la UT Suroeste de Dallas (EEUU); John F. Wesseling, del Instituto de Neurociencia de Alicante; Beatriz Álvarez- Castelao, de la Universidad Complutense de Madrid, y Noa Lipstein, del Instituto Leibniz de Investigación en Farmacología Molecular de Berlín (Alemania).
Igualmente, participan Beatriz Herguedas, de la Universidad de Zaragoza; Man Jiang, de la Escuela de Medicina Básica y Facultad de Medicina de Tongji, Shanghái (China); Nelson Rebola, del Instituto del Cerebro de París (Francia), o el propio Thomas Südhof, de la Universidad de Stanford, Palo Alto (EEUU).