La UJA programa una oferta cultural “abierta a la sociedad”
La programación para el primer trimestre del curso incluye exposiciones, música, cine, teatro y talleres

Foto: UJA
Presentación de la programación cultural para el primer trimestre
La Universidad de Jaén retoma su actividad cultural con el inicio del curso académico, con una programación para los meses de septiembre a diciembre “abierta, inclusiva y participativa”, que tiene como objetivo “que se visibilice y que genere gran impacto social”. Así lo ha indicado en la presentación la vicerrectora de Cultura, Marta Torres, que ha dado a conocer la amplia oferta de actividades previstas para el primer trimestre del curso, junto a la directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta, Isabel Abad, y del director de Secretariado de Editorial Universitaria y Proyección de la Cultura, Javier Marín.
En concreto, la programación girará en torno a tres ejes: el estudiantado, la innovación cultural y promoción del talento de Jaén, y por último, la proyección cultural en el territorio, en la provincia de Jaén. “De este modo, queremos que la Universidad de Jaén siga siendo un referente cultural en la ciudad y en su provincia de Jaén”, ha indicado Marta Torres y para su consecución, ha señalado que se requiere, además de liderar y promover iniciativas culturales, la colaboración y coordinación con instituciones públicas o privadas vinculadas al ámbito de la cultura.
Sobre los espacios donde se desarrollarán las actividades, aunque gran parte de las mismas se van a concentrar en la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, epicentro de la proyección cultural de la UJA (exposiciones, Fundación Juan Moral, programa Aula Abierta, cine universitario, encuentros con la cultura o algunos talleres), también se programan iniciativas innovadoras tanto en los campus universitarios de Jaén y Linares, como en el resto de la provincia, “siempre en aras de una política cultural universitaria orientada a la formación integral de la comunidad universitaria y proyectada a la sociedad”, ha explicado la vicerrectora.
“Conscientes de que la actividad cultural de la UJA representa una importante palanca de desarrollo social, económico, cultural y humano en la provincia de Jaén, tenemos el convencimiento de que esta no puede quedar circunscrita a los campus universitarios, sino que ha de abrirse a la sociedad, estrechando así los vínculos con la ciudadanía y colectivos de nuestro territorio, a través de una programación atractiva, alternativa, innovadora y creativa, en la vanguardia en cuanto a contenidos y formatos, que dinamice a la sociedad jiennense”, ha asegurado Marta Torres.
Convocatorias
En el ámbito de las convocatorias, destacan la relativa a Proyectos Culturales, destinada a la comunidad universitaria, y la concerniente a los Premios de Creación Artística 2025 (X Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz-2025, X Certamen Internacional de Poesía Miguel Hernández-2025 y XVII Certamen Internacional de Cortos Cinematográficos Triminuto UJA-2025).
En relación al patrimonio, en el ámbito de las exposiciones, la antigua Escuela de Magisterio acoge ‘(Noli) Me tangere’, de Juan Francisco Casas, del 1 de octubre al 9 de enero; la Sala de Obra invitada la muestra ‘Verónicas: el eco del Santo Rostro’, del 15 de octubre al 9 de marzo; y la Sala Multifuncional ‘Mas allá del árbol. Un viaje a través de las tradiciones de la artesanía en madera de Egipto’, del 15 de septiembre al 24 de octubre; por otro lado, en el Campus de las Lagunillas se puede visitar ‘Redescubriendo la historia de las mujeres: espacios de resistencia económica, educativa y legal (ss. XVI-XXI)’, Proyecto Trahis (del 4 de septiembre al 17 de septiembre) y ‘Rally fotográfico. Noche en Blanco 2025’ (4 de diciembre a 23 de enero), en colaboración con la Agrupación Fotográfica Santo Reino de Jaén, mientras que en el Campus Científico-Tecnológico de Linares puede verse la exposición Libro de artista 2025 (del 17 de septiembre al 15 de abril) y en la antigua EPSL ‘8000 años de Microbiología’ (del 17 de septiembre al 30 de enero).
Otras exposiciones programadas son: ‘Peregrinos de Esperanza. Años santos, jubileos y peregrinaciones en la Historia de la Iglesia’ (Del 30 octubre al 8 febrero), organizada por el Cabildo de la S.I. Catedral de Jaén y la Fundación Caja Rural (Catedral de Jaén); ‘Mujer y arte. La escultura como manifestación social y científica’ (del 24 de noviembre al 12 de diciembre), Juan de Dios Sánchez, escultor (Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén); ‘Seis ciudades en la vida de un ilustrado: el legado de Pablo de Olavide (1725-1803)’, en colaboración con los ayuntamientos de Santa Elena (del 10 de septiembre al 3 de octubre), Carboneros (del 6 de octubre al 6 de noviembre) y Guarromán; ‘Arcillas del sabor. Memorias femeninas de la cocina’, en colaboración con el Ayuntamiento de Santisteban del Puerto; ‘Ecclesia in Tosiria. El Tesoro de la Fe: 800 años de Arte y Cristianismo’ (del 1 de noviembre al 8 de diciembre), en colaboración con el Ayuntamiento de Torredonjimeno, parroquia de Santa María y Parroquia de San Pedro; ‘Ellas, elles, they’, de Katy Gómez Catalina (del 1 al 30 de noviembre), en colaboración con la Agrupación Foto-Cine Cerdanyola-Ripollet (Barcelona).
También en el marco del patrimonio, en relación a las visitas culturales, en el marco de la Cátedra Andrés de Vandelvira, se continuará descubriendo y conociendo la riqueza de la provincia, en este caso con dos salidas, especialmente destinadas al estudiantado de la UJA y con la colaboración del Consejo Social, adscritas al ciclo ‘Santos y Santuarios’: a Iznatoraf y Villanueva del Arzobispo, el 27 de septiembre, guiada por Ángel Marchal, y a Arjona y Villanueva de la Reina, el 15 de noviembre, guiada por Jesús López. Asimismo, en colaboración con el programa Jaén Genuino, se celebrará el 9 de octubre la visita ‘Tiempos Jahencianos de las iglesias del conjunto histórico de Jaén’ (Iglesia de La Merced), a cargo de Jesús López, y en colaboración con la AVV San Juan-Torre del Concejo y con la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Jaén, en el marco de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025, se celebrará una visita a patios del casco histórico de Jaén, coordinada por José Antonio Mesa.
Por otro lado, en el marco del Proyecto Natural de Jaén, en este año 2025 se reconocerá la trayectoria del cardiólogo, de referencia nacional e internacional, José Ángel Cabrera, especialista en arritmias cardíacas y anatomía cardíaca traslacional. Será el 12 de diciembre, en el Salón de Actos de la Antigua Escuela de Magisterio.
Música
En el apartado musical, el curso se inicia este jueves 25 de septiembre con el Concierto del Estudiante, en colaboración con el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad y el Consejo de Estudiantes, que tendrá lugar en la Plaza de los Pueblos del Campus de las Lagunillas a cargo de Julia de Arco, artista andaluza emergente que ha formado parte del cartel de festivales como el Alhambra Monkey Week de Sevilla y, recientemente, en el Palencia Sonora y el Vida Festival.
El 25 de octubre, la Catedral de Jaén acogerá el Concierto de la Orquesta de la UJA, en el marco del Festival de Otoño de Jaén y a propósito del 365 aniversario de la Catedral de Jaén. El 22 de noviembre se celebrará, en el Auditorio del Hospital de Santiago de Úbeda, el concierto del Coro y la Orquesta de la UJA, incluido en la programación del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. El año finalizará con el tradicional Concierto de Navidad del Coro y la Orquesta de la UJA, el 13 de diciembre y en colaboración con Abecedario Solidario, preludiado por los especiales ritmos marcados por la Batucada de la UJA. Unos días antes, el 11 de diciembre, se ha previsto, en colaboración con el Consejo de Estudiantes, una zambomba flamenca en la Plaza de los Pueblos del Campus de las Lagunillas. Además, destaca el pasacalles de la Batucada de la UJA en las calles Roldán y Marín, Paseo de la Estación y Virgen de la Cabeza de Jaén.
En colaboración con otras entidades e instituciones, destacar: ‘UJA Cultura en la Económica’, el próximo 2 de octubre, con el concierto de piano a cargo de Alberto Menjón (ganador de la modalidad de Cámara del premio Jaén de piano 2024); en el marco de la semana ‘UJA Flamenca’ y en colaboración con el Instituto Andaluz de Flamenco, espectáculo de ‘Jóvenes flamencos en ruta’ con Gabriela Jiménez (al cante), el 12 de noviembre, así como el recital de Rocío Márquez ‘Tercer Cielo’, junto a Bronquío, el 14 de noviembre.
Formación
En aras del fomento de la formación integral del estudiantado, se han lanzado una serie de talleres FOCO, en el marco del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura, tres de ellos relacionados con el área musical, que se alzan como proyectos formativos clave: Orquesta UJA (dirigido por Daniel García); Coro UJA (dirigido por Francisco Bermudo); Batucada UJA o BatUJAda (dirigido por Jesús Alcántara) y Taller de Teatro UJA (impartido por Ana Dolores Mena, Pedro Jiménez, Ana Galán y Carlos Aceituno) . También se ha previsto el taller ‘Lenguaje musical aplicado al canto coral’, impartido por Víctor Báez; el taller ‘Aprender a ver cine. Los mejores cineastas de la historia (II)’, que impartirá Javier Ocaña (crítico de cine) del 3 al 5 de octubre.
UJA Editorial
Durante este primer trimestre del curso, se presentarán algunas novedades editoriales vinculadas a las colecciones de UJA Editorial, como por ejemplo: el Aula Magna del Campus Las Lagunillas acogerá el 6 de octubre la presentación de ‘Entrevista para el diagnóstico de los trastornos de ansiedad y relacionados basada en el DSM-5: versiones de la niña, el niño o adolescente y la familia’, traducido por Luis Joaquín García López (colección Psicología); el Aula Magna del Campus Científico Tecnológico de Linares acogerá el 21 de octubre la presentación de ‘Los vínculos del plomo: La dinastía Figueroa en el distrito Linares-La Carolina (1822-1923)’, de Lorenzo Martínez Aguilar (colección Historia); el 12 de diciembre, en el Instituto Italiano de Cultura en Madrid, presentación de ‘Leonardo y la arquitectura’, de Frommel, Sabine (coord), Guillaume, Jean (autor) y Rueda Galán, Luis (traductor) (colección Artes y Humanidades. Serie Estudios de Historia del Arte); y el 11 de diciembre, el Salón de Grados Verde del Edificio C1 acogerá la presentación de ‘Juan Alfonso de Guerra y Sandoval, [Los amores de don Juan por Teodora en Toledo]’ (Colección Biblioteca de Estudios Literarios Hispánicos).
“La apuesta por la excelencia de nuestras colecciones y revistas, reforzando los filtros de calidad y consiguiendo acreditaciones externas, propiciará que nuestra Editorial se convierta en un potente instrumento de difusión de la actividad investigadora, docente y cultural que se hace en la Universidad de Jaén”, ha señalado Javier Marín.
Artes Escénicas y cine
La Universidad de Jaén cuenta con tres grupos de teatro (Mamadou Teatro, In Vitro Teatro de la UJA y PUM Teatro Aula Abierta), que se implicarán en otras tantas iniciativas: PUM Teatro-Aula Abierta participará con ‘Las viejas difíciles’, de Carlos Muñiz, en el ciclo social del Festival de Otoño de Jaén; los tres grupos de teatro llevarán sus puestas en escena a la provincia (Arjona, Los Villares, Villacarrillo, Baños de la Encina), en el marco del programa UJA Escena; Mamadou Teatro celebrará su habitual Pasaje del terror en torno a Halloween, los días 28 y 29 de octubre.
Por lo que respecta al cine, también se apuesta por seguir programando ciclos de cine universitario, “tan demandado y consolidado”, como ha apuntado Isabel Abad. El 27 de octubre se proyectará Frankenweenie (Tim Burton, USA, 2012), bajo la coordinación de Miguel Dávila, que también se ocuparán de presentar, los días 9 y 15 de diciembre, el ciclo ‘Cuento(s) de Navidad’. Además, en noviembre (días 10, 17 y 24), en el marco de la semana ‘UJA Flamenca’, se celebrará el ciclo ‘Flamenco’, coordinado por Jesús López-Peláez y Yolanda Caballero (UJA).
Encuentros con la cultura, conferencias, mesas redondas y seminarios
Por último, en el ámbito de los Encuentros con la Cultura, conferencias y mesas redondas, se desarrollarán los siguientes: ‘60 años del fallecimiento de Le Corbusier’, a cargo de Pedro A. Galera Andreu, con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén, el 23 de octubre; ‘UJA Talento Sénior’ con la conferencia de Antonio Montilla (alumno de Aula Abierta) ‘Del pupitre a la pantalla. La transformación educativa del siglo XX, el 28 de octubre en la antigua Escuela de Magisterio; ‘50 aniversario de la Asociación Provincial de Coros y Danzas ‘Lola Torres’, el 21 de noviembre (Antigua Escuela de Magisterio); (#HablemosDeLengua), entrega de premios y mesa redonda en el marco del proyecto cultural coordinado por María Águeda Moreno (UJA), con la presentación a cargo de Santi Rodríguez, el 1 de diciembre en el Aula Magna del Campus de las Lagunillas); ‘Centenario Carmen Martín Gaite’, con la conferencia de Nieves Muriel (poeta) ‘Perder el hilo. Libertad y escritura en Carmen Martín Gaite’, el 4 de diciembre en la Antigua Escuela de Magisterio.
Por lo que respecta a los seminarios, se celebrará la Jornada ‘Don Quijote en Sierra Morena: creación, pensamiento, ciencia y derechos humanos’, ideado por Fanny Rubio y dirigido por José Julio Martín, en colaboración con la UCM, EPS de Linares y Ayuntamiento de Linares (15 y 16 de octubre en Linares), así como el III Seminario Internacional ‘Miguel Hernández’ ‘Imagen de tu huella: Miguel Hernández después de Miguel Hernández’, dirigido por Rafael Alarcón, en colaboración con la Fundación-Legado Miguel Hernández (5 y 6 de noviembre en Antigua Escuela de Magisterio y el Aula de Cultura de la Diputación de Jaén).
Desde el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén se anima a que tanto la comunidad universitaria como la sociedad jiennense sigan las redes sociales de UJA Cultura para estar informados y no perderse ninguna de las iniciativas culturales previstas hasta final de año.