'Vacaciones en paz' para 100 menores saharauis que ya están en Jaén

Pasarán los meses de julio y agosto con sus familias de acogida, acudirán a revisiones médicas y aprenderán español

 'Vacaciones en paz' para 100 menores saharauis que ya están en Jaén

Foto: FUNDACIÓN UNICAJA

Llegada de los menores saharauis a Linares.

Cerca de un centenar de menores refugiados saharauis han llegado este miércoles a Jaén con el programa 'Vacaciones en Paz' para pasar los meses de julio y agosto con sus familias de acogida. Durante este tiempo, pasarán revisiones médicas, tendrán una dieta variada, aprenderán español y se sumergirán en una nueva cultura.

La Fundación Unicaja apoya este programa de acogida temporal ya que es uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria extraordinaria de acción social impulsada por la institución con motivo de su décimo aniversario.

Los pequeños, de entre 10 y 11 años, han llegado a primera hora de este miércoles a la capital después de un largo viaje que comenzaron este martes por la tarde cuando viajaron de Tinduf a Málaga, para después en autobús llegar a la capital jiennense y posteriormente a Linares.

A pesar de haberse retrasado dos semanas la llegada por problemas burocráticos, las familias de acogida les han recibido con pancartas de bienvenida, abrazos y banderas de su país. Desde la asociación Sáhara Jaén explican que los pequeños son "los mejores embajadores de su país". "Los niños llegan a nuestras casas y pueblos para recordarnos que son un pueblo soberano y que merecen una vida mejor", ha explicado la presidenta de la asociación de Sáhara Jaén, Franma Ruiz.

Numerosas organizaciones internacionales que trabajan en los campamentos de refugiados de Tinduf vienen alertando en el último año de la falta de alimentos y las altas tasas de anemia y malnutrición, sobre todo en mujeres embarazadas y menores de 5 años.

"Trabajamos todo el año para conseguir que más niños y niñas vengan en verano con familias jiennenses. Este año hemos superado el número del año anterior y el que viene tiene que ser mucho mayor", señalan desde la asociación. Este mes y medio en la provincia es "un soplo de aire para su salud", han apuntado Marta Miranda, Desireé Henares e Irene Araque, responsables del proyecto 'Vacaciones en Paz' en Jaén.

Las familias de acogida llevan a los pequeños al centro de salud para que revisen su calendario de vacunas y les hagan las revisiones oportunas. Además van al dentista y al oftalmólogo, un acceso a la salud que es muy complicado en los campamentos de refugiados, donde el sistema es muy precario.

Excepcionalmente, si se detecta que algún menor está enfermo y necesita intervención, se quedará con la familia de acogida más tiempo para solventar el problema, ya que las capacidades sanitarias en los campamentos son reducidas y dependen en gran parte de la ayuda humanitaria.

La responsable de Solidaridad e Investigación de la Fundación Unicaja, Ana Cabrera, también ha participado este miércoles en la recepción con las familias de acogida, que ha tenido lugar en el Auditorio El Pósito de Linares.

Programa 'Vacaciones en Paz'

Desde 2001, 'Vacaciones en Paz' busca ayudar a los niños y las niñas del campamento de refugiados saharauis de la Hammada de Tinduf en Argelia a través de este programa de acogida temporal. Durante su estancia en los meses de julio y agosto, los menores participan en actividades de convivencia en distintos municipios de la provincia de Jaén con el objetivo de mejorar su estado de salud, bienestar y desarrollo personal, así como estrechar lazos de colaboración y apoyo entre las familias andaluzas y saharauis.

La asociación Amigos del Sáhara Libre tiene como fin ayudar al pueblo saharaui que se encuentra refugiado desde hace 50 años en el sudoeste de Argelia y sensibilizar a la población sobre esta problemática social.

Con motivo de su décimo aniversario, la Fundación Unicaja impulsó en 2024 dos convocatorias extraordinarias para proyectos sociales y medioambientales a través de las que ha destinado más de dos millones de euros a 39 proyectos de Andalucía y Ciudad Real que favorezcan la inclusión de personas vulnerables, así como la sensibilización y preservación de la biodiversidad.