IFEJA acoge un diálogo sobre la rentabilidad del olivar tradicional

Expertos internacionales analizan estrategias, calidad y eficiencia para rentabilizar el olivar tradicional y abrir nuevos mercados

 IFEJA acoge un diálogo sobre la rentabilidad del olivar tradicional

Foto: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN

Diálogo internacional sobre olivicultura en IFEJA

El Palacio Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA) ha acogido este miércoles la celebración de un nuevo diálogo internacional sobre olivicultura en el que se ha abordado cómo impulsar la rentabilidad del olivar tradicional. El presidente de la Diputación y de Ferias Jaén, Paco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha participado junto al director general de la Caja Rural de Jaén, Fernando Planelles, en la apertura de este foro que lleva a cabo la Administración provincial a través de Ferias Jaén.

En su intervención, Reyes ha puesto de relieve que la organización de este tipo de encuentros vuelve a poner de manifiesto que “Jaén es voz acreditada e imprescindible en todo lo que concierne al olivar” y “debe tener protagonismo en todo lo que importa, en todo lo que preocupa y en todo lo que pueda ayudar al sector”, ha remarcado.




Asimismo, ha abogado porque el sector oleícola siga dando continuidad al camino que ha emprendido de producir un aceite de oliva de máxima calidad, ya que esta apuesta por un producto de excelencia es una de las principales fortalezas del sector para afrontar retos futuros, así como para la obtención de rentabilidad. “La calidad del aceite de oliva es la llave maestra para introducirnos en nuevos mercados y para seguir alimentando la fidelidad de los consumidores a los que ya hemos conquistado”.

En este sentido, ha apuntado que eventos como la reciente celebración de la Fiesta Anual del Primer Aceite o la gala Michelin, que se celebró ayer, “nos ha permitido corroborar que los aceites de oliva de calidad atraen cada vez más a los prescriptores de opinión como los restauradores y al público en general que, además de sorprenderse por su olor, por su sabor y color, buscan tener día a día en sus cocinas un producto que sea fuente de salud”.

La ponencia inicial de este diálogo internacional se ha centrado en la incidencia del análisis organoléptico en la renta neta del olivicultor tradicional, que se ha sido ofrecida por el consultor y analista agronómico internacional Juan Vilar. Posteriormente, se han abordado en una mesa redonda las expectativas de la campaña actual, la oferta y la demanda por parte de representantes de ASAJA, COAG, UPA, Infaoliva, Cooperativas Agroalimentarias y Caja Rural, para continuar con una ponencia sobre la influencia del distribuidor perimetral de agua en la eficiencia del proceso de molturación, que ha corrido a cargo de Ramón Jiménez, market manager de IMS control industrial.

Por último, en este diálogo, que ha completado su aforo de participación, se han abordado los recursos y capacidades necesarios para la eficiencia de una almazara, con la participación de representantes del Grupo Oleícola Jaén, del IFAPA, de AEMODA, la cooperativa Ciudad de Jaén o Soliguer.