UPA defiende un reparto justo y social del agua

Plantean medidas encaminadas a un mejor aprovechamiento del recurso público que tenga en cuenta "criterios más sociales y de riqueza en el territorio"

 UPA defiende un reparto justo y social del agua

Jornada de la Mesa Social del Agua de Andalucía

La Asociación Andaluza de Regantes (Asare) y UPA han celebrado en Jaén una jornada de la Mesa Social del Agua de Andalucía en la que han reclamado cambios en la gobernanza de la gestión para darle voz a los regantes y a los agricultores en el reparto del agua. Además, han planteado una serie de medidas encaminadas a un mejor aprovechamiento del recurso público que tenga en cuenta "criterios más sociales y de riqueza en el territorio".

Han puesto de manifiesto que en Andalucía el 20 por ciento de las explotaciones agrarias gestionan el 80 por ciento del agua, una situación que buscan revertir a través de medidas encaminadas a un cambio en el modelo de gobernanza en la gestión y con "un mejor reparto que tenga en cuenta criterios más sociales y justos para garantizar la supervivencia de la agricultura y ganadería familiar".

Esos han sido los objetivos de la jornada de la Mesa Social del Agua en Andalucía que se ha celebrado en Jaén y en la que se han expuesto las conclusiones del trabajo que se viene realizando en los últimos ocho años por un grupo de entidades sindicales, organizaciones agrarias, universidades y colectivos medioambientales para "dar voz a quienes no tienen voz en la gestión del agua".



El secretario general de UPA Jaén, Jesús Cózar, ha apuntado que están trabajando en aspectos técnicos para "hacer un uso más sostenible del agua y, sobre todo, afrontar las situaciones de cambio climático que estamos sufriendo".

Ha indicado que cuando hay periodos de sequía se ha producido un recorte de la dotación de riego por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y de otras cuencas, "pero ese recorte no lo padece de igual manera una explotación familiar de diez hectáreas, que una explotación con 1.000 hectáreas" ya que "ese agricultor con diez hectáreas, que solo tiene esos ingresos exclusivos, no lo pasa igual de mal con la misma reducción que tiene también esa explotación de 1.000 hectáreas, detrás de la que, incluso, hay fondos de inversión".

Por su parte, Joan Corominas, en representación de la Mesa Social del Agua de Andalucía, ha afirmado que la jornada de hoy ha sido para explicar los avances en la búsqueda de "criterios que permitan usar mejor el agua en beneficio de toda la sociedad" y también "llevar a efecto lo que dice la Constitución, que el agua es un bien de dominio público para beneficio de todos, no solo para unos pocos".

En este sentido, han planteado medidas para que "en el regadío se gestione mejor el agua y que beneficie, sobre todo, a esa explotación familiar, pequeña, que vive en el pueblo y que permite que siga funcionando un modelo de agricultura social y que ese modelo tenga futuro".

Por su parte, la secretaria general de UGT Jaén, Pilar Gil, ha señalado que "el reparto de agua tiene que ser más justo y social, y para ello es necesario que vaya vinculado a un empleo de calidad, a planes de prevención, a convenios colectivos, a trabajo digno, porque sin contraprestación se pueden generar, e incluso aumentar las desigualdades".

El presidente de Asare Jaén, Alfonso Moreno, ha reclamado que el agua "no sea un motivo de desigualdad, sino un auténtico motor de desarrollo, al mismo tiempo que combatimos los efectos del cambio climático".

Para ello, según Moreno, es "imprescindible" una planificación hidrológica "seria y rigurosa", basada en el uso sostenible del agua y en la satisfacción equilibrada de las demandas, a través de medidas "concretas y ambiciosas", como la modernización total de los regadíos, la revisión de las concesiones, la construcción de nuevas infraestructuras, la reutilización de aguas regeneradas, la doble tarificación volumétrica y, sobre todo, "una nueva gobernanza que dé voz a los regantes".

En la jornada, varios expertos han hablado sobre los criterios sociales para un reparto más justo del agua; las propuestas del campo jiennense para un plan hidrológico más eficiente; y la aplicación de los criterios sociales en el regadío en la provincia.