25-N: Jaén alza la voz contra la violencia machista

Administraciones, sindicatos o asociaciones han realizado numerosos actos institucionales para visibilizar una realidad "que sigue destruyendo vidas"

 25-N: Jaén alza la voz contra la violencia machista

Foto: AYUNTAMIENTO DE JAÉN

Acto institucional celebrado en la Plaza de Santa María.

Cuarenta y cuatro mujeres han sido asesinadas desde el pasado 25 de noviembre de 2024. Desde 2003, año en el que comenzó el registro oficial de los asesinatos machistas, han sido 1.334 las víctimas mortales, una realidad "que sigue destruyendo y marcando vidas". 

Este martes 25 de noviembre se han celebrado numerosos actos en la capital con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en los que administraciones, instituciones, asociaciones, centros educativos y sociedad en general se han unido para decir "basta" ante una lacra social que no cesa.



Uno de los actos principales ha tenido lugar en la mañana de este martes en al Plaza de Santa María donde el Ayuntamiento de Jaén junto a representantes de los sindicatos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Diputación de Jaén, la Junta de Andalucía y la Subdelegación del Gobierno, así como responsables de colectivos de mujeres, de la Comisión para la Igualdad, y el alumnado de los institutos Santa Catalina, Jabalcuz, San Juan Bosco y las Fuentezuelas, se han unido bajo la premisa de la unidad y el compromiso de toda las instituciones y de la ciudadanía como "el arma más potente para hacer frente a esta lacra".

Durante el mismo, alumnado de los cuatro centros educativos han leído los nombres de las mujeres víctimas de la violencia de género durante el último año, desde el 25 de noviembre de 2024 hasta hoy, mientras se depositaba en un jarrón una flor por cada una de ellas.

Precisamente a los más jóvenes, quienes han tenido un lugar destacado en su discurso, el alcalde de la capital, Julio Millán les ha agradecido su participación en este acto. "Gracias por estar aquí, por vuestro trabajo diario y por traer vuestra mirada crítica y comprometida. Escuchar vuestras voces, las voces del alumnado, del profesorado y de toda la comunidad educativa, es fundamental para construir una sociedad más justa e igualitaria. Vosotras y vosotros sois presente y futuro, y sin vuestra implicación no será posible erradicar la violencia machista", ha dicho Julio Millán.

De igual modo, ha hecho hincapié en que en pleno siglo XXI, cuando se consideraba que los avances y conquistas eran irreversibles, "nos vemos obligados y obligadas a elevar de nuevo la voz ante el aumento de formas de violencia machista más cotidianas, las que se normalizan y calan silenciosamente en la sociedad como la violencia económica, la laboral, la intrafamiliar, la que atenta contra los derechos reproductivos y contra el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, la violencia mediática o la política, la de quienes niegan esta realidad desde los escaños de unas instituciones democráticas que tanto costó conquistar".

Por su parte, la concejala de Igualdad, Eva Funes, ha señalado que "debemos seguir alzando la voz por cada una de las mujeres asesinadas, por cada familia rota por la violencia machista. Mujeres que dejan hijos e hijas, padres y madres, hermanos y hermanas, familiares y amistades devastadas”.

Por este motivo, ha insistido, "hoy volvemos a decir basta ya. Nos colocamos el lazo blanco, símbolo de la lucha contra la violencia de género, confeccionado gracias al trabajo de APROMPSI, y seguiremos saliendo a las calles mientras sea necesario, mientras persistan las desigualdades, mientras una sola mujer siga en riesgo".

Durante el acto, un profesor y dos alumnas del IES Las Fuentezuelas han interpretado la obra ‘Aria para la cuerda de sol’ de Bach y se ha guardado un minuto de silencio en recuerdo de todas las víctimas. 

Un frente común

Desde la Diputación Provincial también se ha instado a hacer frente común para contrarrestar los discursos de odio hacia las mujeres. "Desde los poderes públicos y la sociedad en su conjunto no podemos consentir mensajes que vayan en esta línea, no debemos alimentarlos, ni tolerarlos, ni tampoco ignorarlos", ha remarcado el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, durante el acto llevado a cabo en la longa de la Administración provincial.

Este año la conmemoración de esta efeméride ha girado en torno a la temática de la campaña consensuada por las ocho diputaciones andaluzas, en la que se busca concienciar sobre la dimensión social que está adquiriendo, especialmente entre los más jóvenes, lo que se denomina como manosfera, esto es, ese conjunto de espacios presentes en Internet y redes sociales donde se difunden mensajes antifeministas y misógenos. Esta manosfera "se ha convertido en espacio de socialización de muchos adolescentes y jóvenes y está favoreciendo el incremento de la prevalencia de discursos de odio hacia las mujeres, así como la creencia de que el feminismo es una forma de discriminación hacia los hombres", ha señalado Reyes para remarcar la importancia de que 2se visibilice esa violencia y se tome conciencia sobre la necesidad de atajar cuanto antes esa parte tóxica del universo digital".



En este sentido, ha hecho hincapié en que a través de este acto –en el que Reyes ha estado acompañado por la vicepresidenta segunda y diputada de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud, Francisca Medina, y la diputada de Igualdad y Juventud, María Dolores Ruiz–desde la Diputación de Jaén "queremos reiterar, una vez más, nuestro firme compromiso con la igualdad y subrayar nuestra más absoluta repulsa a cualquier tipo de mensaje o hecho que justifique o alimente la violencia hacia las mujeres sólo por el mero hecho de serlo".

En este acto institucional, al que han asistido miembros del equipo de Gobierno y de la Corporación provincial, el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, la delegada territorial de Inclusión Social de la Junta, Ángela Hidalgo, parlamentarios andaluces, y representantes de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, entre otras autoridades- se ha procedido a la lectura del manifiesto consensuado por las ocho diputaciones andaluzas con motivo de este Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y se ha guardado un minuto de silencio en memoria de las víctimas por violencia de género, además de llevar a cabo una ofrenda floral. 

Emergencia social

Los sindicatos CCOO y UGT se han unido a los actos de este marte en los que han exigido reforzar la lucha contra la violencia machista por tratarse de "una emergencia social". Lo han hecho concentrándose a las puertas de sus respectivos sindicatos y dando lectura a un manifiesto conjunto con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Desde CCOO se ha recordado que Andalucía "continúa siendo la que registra un mayor número de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas". En lo que va de año, han muerto asesinadas 39 mujeres, una de ellas en la provincia de Jaén.

El sindicato apunta a que predominan los asesinatos de agresor nacido en España y víctima nacida en España, aunque "la violencia machista no es una cuestión de nacionalidad, es un problema de desigualdad estructural y de poder", ha subrayado la secretaria de Mujer de CCOO en Jaén, Silvia Cazalilla.

CCOO también ha alertado sobre "la baja protección institucional" ya que "caen las denuncias y las órdenes de protección", y casi el 18 por ciento de las solicitudes en Jaén fueron denegadas, "exponiendo a las mujeres a mayor riesgo".

Desde el sindicato se apunta también que la violencia machista atraviesa el ámbito laboral, donde un 28,4 por ciento de las mujeres ha sufrido acoso sexual. Además, ha denunciado "el desplome" de los contratos bonificados para víctimas y la reducción de recursos públicos, incluida la caída de profesionales en centros de acogida para mujeres en Jaén.

Por todo ello, CCOO Jaén ha incidido en la necesidad de redoblar esfuerzos y políticas públicas que garanticen prevención, protección y reparación para las víctimas, porque la violencia contra las mujeres "sigue siendo la mayor amenaza a sus derechos y a sus vidas".



Desde UGT se ha pedido "tolerancia cero" frente a las violencias contra las mujeres. En un manifiesto conjunto con CCOO han pedido al Gobierno andaluz que garantice una financiación "suficiente y estable" y que ejecute las medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género en Andalucía.

También han instado al Ejecutivo andaluz a asegurar una red pública de atención integral eficiente y de calidad a las víctimas, con servicios especializados, interdisciplinares, y disponibles 24 horas, 365 días al año.

Otras demandas son la educación en igualdad para neutralizar estas violencias desde temprana edad; la intervención en las nuevas formas de violencia de género a través de las redes sociales y nuevas tecnologías; y a reforzar y a revisar las políticas activas de empleo para garantizar la autonomía económica de las mujeres supervivientes.

Asimismo, reclaman a la Junta formación para todas las plantillas de las consejerías, para una adecuada atención a las mujeres víctimas de violencia de género, evitando la revictimización. También se le pide planificar las políticas públicas con perspectiva de género, especialmente en sanidad, educación, justicia, servicios sociales, empleo y vivienda.

Por otro lado se aboga en el comunicado por medidas para la abolición de la prostitución y garantizar vías de autonomía e inserción laboral y social para las mujeres prostituidas.