CCOO rechaza el convenio de Comercio de Jaén por subidas insuficientes

El sindicato critica que el acuerdo firmado por UGT y la patronal incumple el AENC y mantiene la precariedad en el sector

 CCOO rechaza el convenio de Comercio de Jaén por subidas insuficientes

Foto: CCOO JAÉN

Anterior concentración por la situación del sector del comercio

CCOO ha mostrado su rechazo al nuevo convenio de Comercio de Jaén firmado entre la patronal del sector y UGT al considerar que las condiciones pactadas son insuficientes y suponen un retroceso respecto a los compromisos alcanzados a nivel estatal. El sindicato critica que la patronal no haya aceptado sus propuestas de incremento salarial acordes al Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que establece para 2025 una subida del 3% fijo más un 1% adicional vinculado al incremento del coste de la vida, y con los mismos términos para 2026 y 2027.

Por el contrario, el convenio firmado fija un aumento salarial del 2,8% para 2025 y del 2,5% para 2026 y 2027. Además, contempla la consolidación de horas complementarias en los contratos a tiempo parcial en un 50% de la media de horas trabajadas durante tres años, una medida que, según CCOO, deja fuera a gran parte de la plantilla al no llegar a cumplir ese periodo de permanencia en el sector.

Desde el sindicato lamentan que en Jaén se “incumpla un acuerdo estatal sin ofrecer ninguna contraprestación” y recuerdan que en la mayoría de convenios provinciales de Andalucía se ha aceptado ya la consolidación de horas en términos más favorables para las plantillas. Los representantes de CCOO subrayan que el comercio en Jaén ya sufre condiciones especialmente duras y que este convenio “condena a dependientas, mozos, charcuteras o escaparatistas a seguir siendo más precarios y pobres que el resto de trabajadores del sector en Andalucía”.



Finalmente, la organización sindical asegura que seguirá buscando vías para mejorar la calidad del empleo en el comercio, un sector marcado por el predominio del trabajo a tiempo parcial, con contratos cada vez de menos horas, que afectan sobre todo a mujeres y jóvenes en situación de pobreza estructural.