El sector educativo en pie de guerra ante la falta de transporte escolar
Concentración este viernes porque cien alumnos todavía no pueden acudir a clase mientras CCOO denuncia recortes a los estudiantes más vulnerables

Foto: VIRGINIA OYA
Concentración a las puerta de la Delegación de Educación.
Familias, profesionales de la educación y vecinos de las localidades que aún a día de hoy no cuentan con transporte escolar se han concentrado este jueves a las puertas de la Delegación de Educación para pedir que se solucione un problema que sufren 4 localidades de la provincia de Jaén.
Casi 100 estudiantes de Huesa, Escañuela, Higuera de Calatrava, Carchelejo y Valenzuela todavía no pueden acudir a clase con normalidad y son las familias las que han tenido que organizarse para que sus hijos lleguen cada día a los centros educativos. "No se puede conciliar ante esta situación que debería de solucionar la administración porque es su problema, es nuestro derecho", ha afirmado Lucía Bailén, representante de FAMPA Los Olivos, federación que ha sido la encargada de convocar la protesta.
Según ha explicado Bailén, la respuesta de la Junta a sus peticiones ha sido que "no encuentran empresas de transporte y las condiciones que ponen son abusivas. Incluso nos han dicho que mientras tanto los estudiantes hagan clases online lo que sabemos que no es lo mejor para nuestros hijos y lo comprobamos en pandemia".
La representante de la Federación dice que las familias fueron conocedoras del problema el mismo 15 de septiembre, día en que los menores deberían haber comenzado las clases, "y la Junta ha tenido tiempo en tres meses de solucionar el problema, cosa que no ha hecho aún".
Bailén ha afirmado que llegarán hasta donde haga falta, de forma pacífica, porque "hablamos de un derecho fundamental y ningún alumno puede quedarse sin acudir a clase. Queremos igualdad de condiciones y la Junta debe velar por este el derecho fundamental", ha concluido.
Recortes a los más vulnerables
Precisamente este viernes, horas antes de la concentración, el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha expuesto los problemas a los que se están enfrentando muchos profesionales de la educación pública. Denuncian que el inicio de curso "ha sido un desastre y empieza como acababa, con recortes" que afectan principalmente a alumnado con necesidades específicas o en riesgo de exclusión social.
Dicen que aunque la Consejería de Educación presume de medios y de recursos humanos "ni mucho menos esa es la realidad". Lo que desmontan con una serie de denuncias tras numerosos casos de profesionales que han acudido al sindicato para exponer "las deficiencias de los centros escolares y la mala gestión de la administración".
Entre los recortes que dicen ha realizado la Junta de Andalucía, han señalado la "mala gestión en la asignación de plazas, la falta de atención a alumnado con necesidades especiales, los recortes de personal en aulas matinales y comedores o la privatización de la Formación Profesional.
"La administración sigue sin financiar el refuerzo de plantilla que atiende al estudiantado con discapacidad como orientadores, maestros de audición y lenguaje, maestros de pedagogía terapéutica, intérpretes de lengua de signos. Estos servicios se están privatizando y este alumnado está sin atender", ha denunciado Begoña López, secretaria de Enseñanza en CCOO.
Ha puesto como ejemplos casos en los que maestras de audición y lenguaje comparten hasta tres centros a la semana "lo que reduce la atención a estudiantes que reciben media hora de apoyo a la semana, son niños de 3 y 4 años". O casos en los que orientadoras, en algunos centros de Linares, "atienden hasta 3 y 4 centros a la semana lo que solo les permite atender durante en cada centro cada 15 días".
En cuanto a los técnicos de Integración Social, que atienden a menores con discapacidad, afirman que "están ordenados en bolsa sin organización y se les adjudican centros con 10 ó 15 horas semanales lo que ha provocado que sean los padres los que tengan que acudir a los colegios a cambiar el pañal a sus hijos o a atender otras necesidades porque no hay personal".
Otra de las denuncias que hacen desde CCOO es el cierre de aulas matinales y comedores escolares públicos. "Se han saturado los comedores públicos para dar las concesiones a empresas privadas. Ha ocurrido por ejemplo en el CEIP Antonio Machado de Jaén que cuenta solo con dos monitores para atender a 150 estudiantes usuarios", afirma la secretaria de Enseñanza.
También aluden a la falta de auxiliares de conversación que "han sido despedidos por la Junta después de una inspección de trabajo por las condiciones laborales de estos profesionales". Situación que afecta principalmente a familias con menos recursos o en riesgo de exclusión social "que se quedan sin este servicio y no pueden costearse clases de refuerzo fuera del aula".
Por último, Begoña López ha hecho mención a la privatización de la Formación Profesional, "lo que está obligando a que muchos estudiantes hayan tenido que irse a centros privados a los que se les ha dado la licitación en lugar de ampliar la oferta en los centros públicos".