La UNIA imparte un diploma sobre Radioquímica y Farmacia Nuclear
Su finalidad es ofrecer soporte a las Unidades Docentes Hospitalarias para desarrollar y homogeneizar los conocimientos teóricos que los residentes necesitan
Foto: Extra Jaén
Patio del palacio de Jabalquinto, sede beazana de la UNIA
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) imparte en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) la fase presencial de la segunda edición del Diploma de Experto en Fundamentos de Radioquímica y Farmacia Nuclear, dirigido por María de Arcocha y Mónica López, de la Universidad de Cantabria, y Rocío Ramos, de la Clínica Universidad de Navarra.
Este programa docente cuenta con más de una treintena de alumnos y se desarrolla hasta marzo de 2026. Su finalidad es ofrecer soporte a las Unidades Docentes Hospitalarias para desarrollar y homogeneizar los conocimientos teóricos que los residentes necesitan para desarrollar su actividad asistencial, docente e investigadora.
Es un curso pionero a nivel nacional, tanto en contenido como en formato, y busca complementar el programa de formación sanitaria especializada, así como completar y unificar el contenido formativo.
Se divide en 9 módulos que abordan temas como los principios fundamentales de la radiofarmacia y los radiofármacos; el marco legislativo de los radiofármacos y las Unidades de Radiofarmacia; los procesos e instalaciones en Radiofarmacia Hospitalaria y en Radiofarmacia PET; los radiofármacos diagnósticos marcados con tecnecio y otros radiometales; el ciclotrón y radioquímica de isótopos diagnósticos PET no metálicos; los radiofármacos terapéuticos; las aplicaciones clínicas de los radiofármacos, y el desarrollo de nuevos radiofármacos.
Para ello cuenta con un plantel de expertos del ámbito universitario, sanitario y científico como Alejandra Abella, del Hospital Universitario Dr. Peset, de Valencia; Rafael Blasco, de la Academia de Farmacia Stª Mª de España de la Región de Murcia; Lucía Díaz y Santiago Medin, de la Unidad de Radiofármacos PET Galaria, de Santiago de Compostela; Jordi Llop, del CIC Biomagune, de San Sebastián; Antonio Matilla, de la Universidad de Granada (UGR); Miguel A. Morcillo, del CIEMAT, Universidad Alfonso X El Sabio; Beatriz Salinas, del Instituto de investigación Sanitaria Gregorio Marañón; Noelia Martín, del Hospital Universitario Central de Asturias; Félix Pareja e Iván Peñuelas, de la Clínica Universidad de Navarra; Ezequiel Vázquez, de la Universidad de Vigo; Inmaculada Romero, del Hospital Clinic, Barcelona, o Isabel Gil, del Hospital Provincial de Castellón.