Jaén en cifras

Inmaculada Herrador

Indicadores clave de la provincia de Jaén

En 2024 el 13,14% de la población jiennense trabajaba en la industria ¿eso es mucho o es poco?

Con ese título “Indicadores clave de la provincia de Jaén” nace una nueva herramienta que la Fundación Estrategias ha puesto a disposición de las administraciones, instituciones, colectivos y ciudadanía de la provincia de Jaén para conocer su situación y su evolución a lo largo del tiempo en comparación con Andalucía y España y, con esta información, poder tomar decisiones a partir de diagnósticos certeros.

Esta herramienta, que ayuda a conocer Jaén en cifras, es heredera del Cuadro de Mando Integral de la provincia, que nos ha permitido durante 12 años hacer el seguimiento a la consecución de los objetivos marcados en el II Plan Estratégico de la provincia de Jaén y ayudar a su evaluación final.



En concreto, en el documento, que ya está disponible en la web de la Fundación www.planestrajaen.org, se han recogido 455 indicadores en total, divididos en 11 ámbitos estratégicos clave para la provincia jiennense: la industria; el medioambiente y el cambio climático; la innovación; la educación; la cultura; el turismo y el patrimonio; el olivar y el aceite de oliva; el transporte y las comunicaciones; la demografía; el mercado de trabajo y el bienestar social, la salud y la igualdad.

Para cada indicador, se recoge información desde el año 2008 en adelante, lo que permite realizar un análisis estructural, y no sólo coyuntural, del estado de la provincia. También se divide la información por sexos, lo que ayuda a tener una visión más nítida de la situación de los hombres y mujeres jiennenses frente a la educación o el mercado de trabajo. Un ejemplo, aunque la tasa de actividad media de la provincia de Jaén (porcentaje de personas en edad de trabajar que están incorporadas al mercado laboral) fue del 51,93% en 2024, si la desagregamos por sexos, la tasa de actividad femenina fue del 46,04%, frente a la masculina, que fue del 57,94% (11,90 pp de diferencia). Igual ocurre con la tasa de paro, la media en 2024 en la provincia de Jaén fue del 19,34%, sin embargo, en el caso de los hombres fue del 14,95% de media y en el de las mujeres del 24,75% (9,80 pp de diferencia).

Por otra parte, que los datos se comparen con los de Andalucía y España ayuda a relativizar nuestra realidad. Por ejemplo, en 2024 el 13,14% de la población jiennense trabajaba en la industria ¿eso es mucho o es poco? Pues bien, si nos fijamos en nuestro entorno, Jaén está ligeramente por debajo de España, donde el 13,33% trabajaron en el sector secundario, pero muy por encima de Andalucía, donde sólo lo hicieron el 9,02%. En contraposición, el 12,57% de la población de Jaén trabaja en el sector agrario, menos que en la industria, pero ¿esa cifra es alta o es baja si nos comparamos con el resto? En este caso, sólo el 3,47% de la población española se dedica al sector primario y sólo lo hace el 6,92% de la andaluza (aproximadamente una cuarta parte y la mitad, respectivamente).

Por último, señalar que esta herramienta de la Fundación Estrategias, cuya Oficina Técnica coordina actualmente Pilar Fernández Moreno, nace con la convicción de que, para actuar primero hay que conocer y, sin duda, estos indicadores clave van a ser un pilar esencial para la elaboración del diagnóstico que lleve a la provincia de Jaén a diseñar su tercer plan estratégico.