Baeza ratifica este sábado su hermanamiento con Ávila

El objetivo es aunar intereses y construir puentes de cooperación institucional permanentes entre estas dos ciudades declaradas Patrimonio Mundial

 Baeza ratifica este sábado su hermanamiento con Ávila

Foto: Extra Jaén

Acto de hermanamiento entre Baeza y Ávila cuando se celebró en Ávila en octubre

Baeza (Jaén) celebrará este sábado un acto para ratificar su hermanamiento con Ávila. De esta forma, ambas corporaciones se comprometen por escrito a llevar a cabo acciones que busquen el acercamiento entre la ciudadanía.

El objetivo del hermanamiento, según se ha indicado desde el Ayuntamiento de Baeza, es aunar intereses y construir puentes de cooperación institucional permanentes entre estas dos ciudades que están declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco. Otro de los fines es favorecer entre sus habitantes intercambios culturales y sociales en su más amplia expresión, "en aras a evidenciar, desde la comprensión mutua, el sentimiento de verdadera fraternidad".

El pasado mes de octubre ya se celebró el acto de ratificación del hermanamiento en el Ayuntamiento de Áviles. Se llevó a cabo con la presencia de una delegación del Ayuntamiento de Baeza encabezada por su alcalde, Pedro Cabrera. El próximo sábado, vísperas de la festividad de San Andrés, patrón de Baeza, se ratificará en Baeza y de esta manera quedará ultimado el procedimiento abierto para el hermanamiento de Ávila y Baeza.



Entre los argumentos para justificar el hermanamiento de las ciudades están que Ávila y Baeza tienen en común el reconocimiento universal como ciudades Patrimonio de la Humanidad, concedido por la Unesco a Ávila en 1985 y su ampliación en 2007, y a Baeza junto a Úbeda, en 2003.

A esa relación se une el hecho de tener centros docentes de las fuerzas de seguridad del Estado como son la Escuela Nacional de Policía (ENP), en Ávila, y la Academia de la Guardia Civil (AGGC), en Baeza, con la curiosidad de que ambas instituciones fueron establecidas el mismo año, 1981.

Hay también fuentes históricas comunes que los archivos documentan y custodian de reales provisiones, documentos de personajes comunes a ambas poblaciones y entre estos personajes destacan los corregidores de Úbeda y Baeza, abulenses de nacimiento, Juan de Henao (siglo XVI), o Pedro de Henao (siglo XVII).

San Juan de la Cruz, natural de Fontiveros (Ávila), nacido el 24 de junio de 1542 falleció en Úbeda, el 14 de diciembre de 1591. Este religioso y poeta místico del Renacimiento español, vivió en Baeza entre 1579 y 1582 y fundó el colegio Convento del Carmen, conocido como de San Basilio.

Otro de los argumentos esgrimidos en este hermanamiento es que Santa Teresa de Jesús ha sido una figura de gran devoción en Baeza donde fue patrona del municipio entre 1617 y 1836. Además, estuvo vinculada con San Juan de Ávila, patrono y rector de la Universidad de Baeza. Por otro lado, una importante edición del Libro de la vida de Santa Teresa (Cátedra, 2006) con más de 25 ediciones es obra del catedrático baezano, Dámaso Chicharro Chamorro.

Otros personajes unen a ambas ciudades como los obispos de Jaén de origen abulense, Alonso Suárez de la Fuente del Sauce (siglo XVI) y Sancho Dávila y Toledo (siglo XVI-XVII), o el escultor Juan Luis Vasallo Parodi (siglo XX). A todo ella le suman la común tradición universitaria, además de la importancia de la Semana Santa cuyo arraigo es importantísimo en las dos poblaciones.