El torrecampeño Luis Parras gana el Premio de Investigación del IEG
El catedrático de la Universidad de Córdoba recibe 3.500 euros por un estudio sobre el papel del olivar jiennense en la lucha contra el cambio climático

Foto: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN
Presentación del Premio de Investigación Agraria 2023 del IEG
El trabajo titulado “El olivar, una prioridad política para garantizar la renta de los agricultores y alcanzar la neutralidad climática en Andalucía. Oportunidades y limitaciones del olivar giennense ante el Euro Carbon Credits” ha logrado el Premio de Investigación Agraria y Medioambiental 2025 convocado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén. El jurado encargado de fallar este galardón ha valorado la investigación presentada por el torrecampeño Luis Parras Alcántara, como merecedora de este premio dotado con 3.500 euros y su publicación en una tirada de 300 ejemplares.
La vicepresidenta segunda de la Diputación y responsable del IEG, Francisca Medina, que ha ejercido como presidenta del jurado, destaca que el Instituto de Estudios Giennenses tiene entre sus objetivos “el fomento y la administración del estudio, la investigación y la divulgación de todo aquello que tenga que ver con la provincia de Jaén. Para ello desarrolla un amplio plan de apoyo a la investigación a través de la convocatoria de ayudas a proyectos y con estos premios de investigación”. Sobre el trabajo ganador del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental, Medina señala el nivel científico y la oportunidad de una obra que incide en el principal cultivo de la provincia de Jaén. “Con este premio queremos que los proyectos de investigación presentados incidan en el desarrollo socioeconómico, medioambiental y cultural de nuestra provincia”.
En esta investigación, el autor aborda como puede afectar al sector olivarero giennense el Reglamento (UE) 2024/3012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre de 2024, por el que se establece un marco de certificación de la Unión para las absorciones permanentes de carbono, la carbonocultura y el almacenamiento de carbono en productos. Según el autor, puede ser una oportunidad para los olivareros debido a la probabilidad del aumento de sus ingresos a corto plazo, así como por las mejoras en sus explotaciones a medio y largo plazo, ligadas a una mejor gestión del suelo.
Luis Parras Alcántara es catedrático de la Universidad de Córdoba en el departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología. Doctor en Ciencias Ambientales, fue finalista del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental del IEG en 2002 con la memoria de su tesis doctoral. Su trayectoria investigadora puede descomponerse en dos periodos, entre 1998 y 2005, y desde el 2005 hasta la actualidad. El primer periodo se caracteriza por una dedicación exclusiva a la gestión ambiental y a la cartografía de suelos. A partir de 2005, montó unas parcelas experimentales de olivar en su municipio natal, Torredelcampo.
Actualmente es miembro de la Soil Sciences Division de la European Geosciences Union y sus principales líneas de investigación son el estudio de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en sistemas agrícolas, forestales y agroforestales; la influencia del suelo en servicios ecosistémicos; el análisis de la materia orgánica, del carbono y del nitrógeno en el suelo y su influencia en el secuestro de carbono y en la reducción de los gases de efecto invernadero; la restauración de suelos degradados mediante la adición de enmiendas; el análisis de los procesos de degradación del suelo debido a erosión hídrica, cambios de uso, y prácticas de manejo no sostenibles; el estudio de las propiedades físico-químicas de suelos de los sistemas agrícolas, forestales y agroforestales debido al cambio de uso y al cambio de manejo; el análisis de la calidad y de la salud del suelo en función del uso y el manejo; y la influencia de las cubiertas vegetales, sembradas e inertes, en las propiedades de los suelos.