La IGP Aceite de Jaén abre un nuevo ciclo con José Gilabert

José Gilabert Blázquez sucede en la Presidencia a Manuel Parras

 La IGP Aceite de Jaén abre un nuevo ciclo con José Gilabert

José Gilabert y Manuel Parras.

La IGP Aceite de Jaén inicia una nueva etapa con José Gilabert al frente del Consejo Regulador y con los retos de la promoción, la certificación, la internacionalización y la defensa del olivar tradicional

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén inicia una nueva etapa con José Gilabert al frente del Consejo Regulador y con los retos de la promoción, la certificación, la internacionalización y la defensa del olivar tradicional. Así lo ha dicho hoy a Oleum Xauen durante la reunión de constitución del nuevo Consejo Regulador, en la que ha añadido que otro de los objetivos será el crecimiento de inscritos tras la etapa de puesta en marcha y consolidación llevada a cabo en el mandato presidencial de Manuel Parras Rosa.

Tras la finalización del plazo para la presentación de candidaturas al Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén se cerró con la presentación de una única lista de consenso y continuista propuesta por la cooperativa San Vicente de Mogón y que ha aupado hoy a la presidencia de dicho consejo al presidente de esta sociedad, José Gilabert, quien afronta el cargo “con ilusión y ánimo en esta potente herramienta”.

De esta manera se ha oficializado el relevo de Manuel Parras Rosa, quien decidió no presentarse a la reelección para presidir otro mandato de cuatro años el Consejo Regulador por entender que su papel ya estaba cumplido tras su aprobación por parte de la Unión Europea, así como por ponerla en marcha en un primer mandato,

Por eso, abogó por el hecho de que otro perfil personal y profesional asumiera las riendas de esta figura de calidad diferenciada, un distintivo de calidad que certifica el origen y las características únicas del aceite de oliva virgen extra producido en los 97 municipios de la provincia de Jaén. Su misión es proteger, controlar y promocionar la calidad de los aceites amparados, garantizando al consumidor un producto auténtico y de excelencia, fruto de la tradición y la innovación del mayor olivar del mundo. Una IGP que conforman 60 inscritos entre productores y envasadores. El sello IGP Aceite de Jaén lo portan 72 marcas de la provincia de Jaén.

La candidatura está conformada por doce representantes que completan las vocalías del Consejo Regulador procedentes de los tres registros con que cuenta esta figura de calidad diferenciada. Las seis vocalías del registro de productores y olivares son: José Gilabert, de la cooperativa San Vicente de Mogon (repite en el cargo); Fernando Gómez Ruiz, de la cooperativa Virgen del Perpetuo Socorro de Alcaudete (repite); Rosa López, de Aires de Jaén (también repite), y las incorporaciones son las de Manuel García López, de la cooperativa San Marcos de Canena; Manuel Jiménez, de Oleícola San Francisco de Begíjar, y Roque Ruano, de la cooperativa San Roque de Arjonilla.

Los cuatro vocales procedentes de los inscritos como elaboradores son: Fernando Suárez-Varela, de la SCA La Encarnación de Peal de Becerro (repite); Juan Blas Navidad, de la cooperativa La Unión de Úbeda (SCA que repite); Salvador Pancorbo, de Oleocampo de Torredelcampo (cooperativa que repite), y María del Carmen Gámez, de la cooperativa Ciudad de Jaén.

Y los dos vocales pertenecientes al registro de envasadores y comercializadores son: Juan Antonio Parrilla, de la cooperativa Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca (es el vicepresidente del Consejo Regulador), y Remigio Morillo, del Grupo Oleícola Jaén de Baeza.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén desempeña un papel importante en la certificación, control y promoción de los aceites de oliva virgen extra de la provincia. Sus decisiones están dirigidas en la protección de su origen y en la estrategia de marketing que posiciona a la marca Aceite de Jaén como referente de excelencia.