Úbeda acoge la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad del Olivar

El foro, organizado por la UJA, reúne a expertos internacionales para impulsar una producción de aceite de oliva más sostenible y rentable

 Úbeda acoge la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad del Olivar

Foto: UJA

El rector de la UJA en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025)

La ciudad de Úbeda acoge el jueves y viernes la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025), que reúne a prestigiosos expertos nacionales e internacionales en olivicultura sostenible y producción de aceite de oliva. Un encuentro al que el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha destacado la relevancia de que la provincia albergue este foro de carácter internacional, “que persigue impulsar una producción sostenible de aceite de oliva, desde un enfoque integral y disciplinar”.


En este sentido, durante sus dos días de celebración, este encuentro va a reunir a algunos de los principales expertos en esta materia, para hablar de la salud del suelo y de los procesos de degradación terrestre; de la gestión eficiente de los recursos hídricos; de la eficiencia energética; del aprovechamiento de los subproductos, como el alperujo o el orujillo; del desarrollo de medidas para el control de plagas; de la conservación de la biodiversidad; y de las estrategias para llegar más y mejor a los diferentes mercados mundiales, entre otros aspectos. “Se trata de líneas de actuación encaminadas, por un lado, a mejorar la calidad del aceite de oliva. Y, por otra parte, a conjugar la biodiversidad y la rentabilidad, la preservación medioambiental con la sostenibilidad económica. No se debe olvidar que las explotaciones agrarias tienen que ser rentables y, a la vez, deben adaptarse a un escenario más exigente con el respeto ambiental, marcado en la Política Agraria Común (PAC), y a una creciente aridificación derivada del cambio climático. También es necesario introducir unas cuestiones que son fundamentales, como son garantizar la seguridad alimentaria y las crecientes demandas del mercado”, ha declarado Nicolás Ruiz.



En opinión del rector de la UJA, congresos como este ayudan a conformar modelos productivos mucho más respetuosos ambientalmente y, al mismo tiempo, más sostenibles desde el punto de vista económico y social. “La Universidad de Jaén asume, por responsabilidad y, sobre todo, por convicción, liderar este tipo de iniciativas, porque están enfocadas a fomentar el estudio y la investigación en cualquier ámbito que afecte a nuestro olivar, que es cultura, que es tradición, que es economía y que es empleo".

Como ejemplo del compromiso de la institución académica con el sector oleícola, el rector ha apuntado que solo en la última década, la UJA ha desarrollado proyectos internacionales muy relevantes en este ámbito, como por ejemplo, Olivares Vivos y Olivares Vivos+ (programa europeo LIFE), Sustainolive (programa europeo PRIMA), Soil O-live (programa Horizonte Europa) y Living Soil (programa Horizonte Europa), que representan una financiación que supera los 15 millones de euros.

Junto al rector, han participado en la inauguración de este encuentro el director general de Agricultura de la Comisión Europea, Koen Dillen; la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda; el diputado provincial de Agricultura y Ganadería, Francisco Javier Perales; el director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), Juan Bautista Barroso, y la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares.


Sobre ICSOC 2025

ICSOC 2025, cuyo director del Comité Científico es el profesor de Ecología de la Universidad de Jaén Antonio Manzaneda, está organizado por el INUO de la UJA y cuenta con la colaboración del Consejo Social de la UJA, el Consejo Oleícola Internacional (COI), la Diputación Provincial de Jaén, la Fundación Caja Rural de Jaén, el Ayuntamiento de Úbeda, Deoleo, Carboliva, la Oleoteca de Córdoba y Hermes Comunicación.

Se enmarca en el programa INUOlive de promoción y difusión de la investigación, recogido en su Plan Estratégico 2024-2027, con el objetivo de reunir a destacados investigadores, agricultores, productores y expertos del sector para trabajar por conseguir una producción sostenible de aceite de oliva, tanto en Europa como en el resto del mundo, desde un enfoque holístico y multidisciplinar.

Así, el congreso va a contar con intervenciones de prestigiosos expertos como Panos Panagos, coordinador del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, JRC (Italia); Christine Alewell, profesora de Geociencias Ambientales de la Universidad de Basilea (Suiza); Sabrina Moret, profesora asociada del Departamento de Food Science de la Universidad de Udine (Italia); Artemi Cerdá, profesor de Geografía Física en la Universidad de Valencia; Blanca Landa, investigadora en el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC); o Noelle Anglin, de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas (FAO).

Entre los temas que se van a tratar durante los dos días de celebración, se incluyen: la salud del suelo y los procesos de degradación terrestre; la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados; las estrategias de control de plagas; los efectos del cambio climático y las respuestas al estrés abiótico; la gestión eficiente de los recursos hídricos; la optimización de los procesos de producción y mejora de la calidad del aceite, así como la eficiencia energética, la gestión del carbono y el aprovechamiento de subproductos. El programa de la Conferencia incluye mesas redondas temáticas, sesiones de cata de aceites de oliva y diversas actividades sociales, todas orientadas a promover el intercambio académico y la colaboración entre los participantes.

Los estudiantes de la Universidad de Jaén, de aquellas titulaciones oficiales directamente relacionadas con la temática de la Conferencia, podrán solicitar el reconocimiento de un crédito optativo por la asistencia a ICSOC.

Además, en el marco de este congreso se entregará los premios del II Concurso Intencional Soil O-Live: Salud del Suelo y Calidad (The Soil Health & Olive Oil Quality Awards 2025). Los ganadores han sido tres aceites de la provincia de Córdoba y un suelo de la provincia de Jaén.

Más información sobre el congreso: https://sostenibilidad.inuouja.com/.